¿Qué tan preparado está tu proveedor para un incidente crítico?

Equipo de respuesta ante incidentes trabajando en centro de operaciones de seguridad 24/7
Equipo de respuesta ante incidentes trabajando en centro de operaciones de seguridad 24/7

Introducción

En un contexto donde Chile registró 27.600 millones de intentos de ciberataques en 2024, equivalente a 76 ataques por segundo según El Mostrador (2025), la preparación de proveedores ante incidentes críticos de ciberseguridad ha dejado de ser opcional para convertirse en estratégica.

A nivel global, el panorama es igualmente preocupante: según el Cisco Cybersecurity Readiness Index 2025, el 71% de las organizaciones cree que un incidente de ciberseguridad probablemente interrumpirá sus operaciones en los próximos 12 a 24 meses, mientras que solo el 4% alcanza un nivel de madurez adecuado en preparación para ciberseguridad.

Esta realidad plantea un desafío fundamental para CIOs, encargados de compras y responsables de seguridad: más allá de evaluar las capacidades técnicas de sus proveedores, deben asegurarse de que estos cuenten con protocolos robustos de respuesta ante incidentes que puedan garantizar la continuidad operativa cuando más se necesita. La diferencia entre un proveedor preparado y uno que no lo está puede significar la diferencia entre una interrupción menor y una crisis empresarial de proporciones mayores.

1. El nuevo panorama de amenazas: cuando la prevención no es suficiente

El escenario de ciberseguridad ha evolucionado dramáticamente, transformándose en un campo de batalla donde la pregunta no es si ocurrirá un incidente, sino cuándo. Según el 2025 Unit 42 Global Incident Response Report de Palo Alto Networks, el 86% de los incidentes respondidos en 2024 involucraron disrupción del negocio, abarcando desde tiempo de inactividad operacional hasta daño reputacional.

Esta evolución es particularmente evidente en el uso de inteligencia artificial por parte de los atacantes. Según la Universidad de Chile (2025), “el contexto donde aterrizan estas leyes es complicado. Chile, como muchos de sus vecinos, sufre un aumento constante de ciberataques”, donde las técnicas “ya incluyen inteligencia artificial y estrategias multicanal para burlar defensas y maximizar daños”. Por lo tanto, esta sofisticación tecnológica ha elevado significativamente las tasas de éxito de los ataques.

El impacto es tangible y cuantificable a nivel nacional. El Mostrador (2025) reporta que Chile experimentó un incremento dramático de 6.000 millones de intentos en 2023 a 27.600 millones en 2024, un aumento del 360%. Derek Manky, de Fortinet, advierte: “El manual tradicional de seguridad ya no es suficiente. Las organizaciones deben tomar una estrategia proactiva enfocada en inteligencia e impulsada por IA”.

La realidad es que ningún sistema es impenetrable. Como revelan las estadísticas de Varonis (2024), más del 77% de las organizaciones no tienen un plan de respuesta a incidentes, mientras que el costo promedio de recuperación de ransomware alcanzó los $2,73 millones en 2024. Esta combinación de mayor sofisticación en los ataques y falta de preparación subraya la importancia crítica de evaluar no solo las defensas preventivas de los proveedores, sino especialmente su capacidad de respuesta cuando esas defensas son superadas. En definitiva, la preparación de proveedores ante incidentes críticos es lo que marca la diferencia entre contención efectiva y crisis extendida.

2. Indicadores clave de preparación de proveedores ante incidentes críticos

Evaluar la preparación de un proveedor para enfrentar incidentes críticos requiere ir más allá de las certificaciones estándar. Según LevelBlue (2024), “el incident readiness permite a las organizaciones identificar y evaluar riesgos, responder efectivamente a incidentes de seguridad y mantener la continuidad del negocio”.

Los indicadores fundamentales de preparación incluyen:

  • Plan de Respuesta a Incidentes (IRP) documentado y probado: KPMG Chile (2024) enfatiza que “las organizaciones deben trabajar para integrar estos temas en su estrategia de ciberseguridad”. Un proveedor preparado debe contar con un IRP detallado que especifique roles, responsabilidades, procedimientos de escalamiento y protocolos de comunicación. Este IRP sólido es parte esencial de la preparación de proveedores ante incidentes críticos.”
  • Capacidad de detección y respuesta 24/7: En un entorno donde los ataques ocurren las 24 horas, la capacidad de monitoreo continuo es esencial. Además, según el Unit 42 Report (2025), en casi uno de cada cinco casos, la exfiltración de datos ocurrió dentro de la primera hora de compromiso, lo que hace crítico contar con Security Operations Centers (SOC) activos y personal calificado disponible en todo momento.
  • Tiempos de respuesta comprometidos: TrendTIC (2024) destaca la importancia de “detectar, contener y reportar incidentes de manera eficiente y con mínimos márgenes de error”. Los proveedores deben ofrecer SLAs específicos para detección, contención y recuperación, especialmente considerando que la velocidad de las intrusiones se ha acelerado dramáticamente.
  • Simulacros y ejercicios regulares: Como señala Nextgov/FCW (2024), los líderes deben “ejecutar ejercicios de escenarios similares a los utilizados en casos de desastres naturales”. Un proveedor preparado realiza simulacros periódicos que involucran tanto a su personal como a sus clientes.

En el contexto chileno, donde la nueva Ley Marco de Ciberseguridad exige reportar incidentes en 30 minutos según Schneider Abogados (2024), los proveedores deben demostrar capacidad de cumplir con estos requisitos regulatorios mientras gestionan la crisis técnica.

3. Respuesta ante incidentes: más allá del plan en papel

La verdadera prueba de un proveedor ocurre cuando el incidente se materializa. Según Embroker (2025), en 2024 se registraron más de 8 millones de incidentes DDoS solo en los primeros dos trimestres, con un aumento del 13%, lo que evidencia cómo “estos eventos revelaron el costo prohibitivo de descuidar las medidas proactivas”.

Un sistema de respuesta efectivo debe incluir:

  • Orquestación y automatización: TrendTIC (2024) recomienda soluciones como Cortex XSOAR que permiten “que tareas repetitivas, como la respuesta a phishing o ransomware, se ejecuten automáticamente”. Esta automatización es clave dentro de la preparación de proveedores ante incidentes críticos para reducir tiempos de respuesta, especialmente considerando que solo el 8% de las empresas que pagan ransomware recuperan todos sus datos según Sophos (2024).
  • Comunicación transparente y oportuna: Durante un incidente, la comunicación clara es fundamental. Según Heimdal Security (2024), los proveedores deben tener “comunicaciones pre-arregladas y aprobadas para que el equipo de respuesta pueda publicarlas rápidamente”, incluyendo actualizaciones regulares sobre el estado del incidente, impacto estimado y tiempo de resolución.
  • Capacidad de contención y aislamiento: Según EMB Gerencia (2024), “la capacidad de recopilar, correlacionar y responder rápidamente a las amenazas a través de la automatización es fundamental”. Los proveedores deben poder aislar sistemas comprometidos sin afectar toda la operación.
  • Preservación forense: En Chile, donde las implicaciones legales son cada vez más estrictas, los proveedores deben mantener evidencia forense adecuada. La Ley 21.663 que entró en vigor en marzo 2025 establece multas de hasta 40.000 UTM por incumplimientos, según Schneider Abogados (2024).

La experiencia demuestra que los mejores planes fallan sin práctica. Como señala WeLiveSecurity (2024), los incidentes en América Latina muestran que “las consecuencias de estos incidentes pueden ser tan graves como irreversibles”, desde impacto monetario hasta pérdida de confianza del cliente.

4. Continuidad operativa: el verdadero diferenciador

La capacidad de mantener las operaciones durante y después de un incidente crítico distingue a los proveedores verdaderamente preparados. Según el informe de TechTarget (2025), el gasto global en ciberseguridad alcanzará USD$5,74 trillones en 2025, un crecimiento del 9,3%, reflejando la prioridad que las organizaciones están dando a la continuidad operativa.

Además, los elementos críticos para la continuidad operativa incluyen:

  • Arquitectura resiliente: Los proveedores deben demostrar arquitecturas que permitan failover automático y recuperación sin pérdida significativa de datos. Esto incluye redundancia geográfica y capacidad de operar en modo degradado cuando sea necesario. Considerando que Cloudflare reportó un ataque DDoS récord de 3,8 Tbps en 2024, la resistencia arquitectónica es fundamental.
Dashboard de monitoreo de seguridad mostrando protocolos de respuesta ante incidentes
  • Arquitectura resiliente: Los proveedores deben demostrar arquitecturas que permitan failover automático y recuperación sin pérdida significativa de datos. Esto incluye redundancia geográfica y capacidad de operar en modo degradado cuando sea necesario. Considerando que Cloudflare reportó un ataque DDoS récord de 3,8 Tbps en 2024, la resistencia arquitectónica es fundamental.
  • RPO y RTO definidos: Recovery Point Objective (RPO) y Recovery Time Objective (RTO) deben estar claramente establecidos y alineados con las necesidades del negocio. En sectores críticos, estos pueden medirse en minutos, no horas, especialmente cuando el costo promedio de una filtración en Latinoamérica alcanza los USD$2,76 millones según IBM.
  • Gestión de crisis empresarial: Como señala LevelBlue (2024), establecer un programa estructurado “simplifica el cumplimiento con estándares federales e industriales, protegiendo a las organizaciones contra repercusiones legales y financieras”.

En Chile, donde según Chiletec (2024) el país experimentó un incremento del 30% en ciberataques en el primer semestre de 2024 y se posiciona como el cuarto país más afectado por ransomware en América Latina, la continuidad operativa cobra especial relevancia. Las empresas no pueden permitirse largos períodos de inactividad, especialmente considerando que más del 60% de las pymes han percibido aumento de ventas gracias a la digitalización (Telefónica, 2024).

5. Evaluación y mejora continua: aprendiendo de cada incidente para proveedores preparados ante incidentes de ciberseguridad

La preparación ante incidentes no es un estado estático sino un proceso de mejora continua. Según KPMG Chile (2024), “la resiliencia empresarial y la ciberseguridad deben estar intrínsecamente vinculadas, haciendo hincapié en la protección, detección, respuesta y recuperación”.

Los proveedores maduros demuestran:

  • Análisis post-incidente y lecciones aprendidas para proveedores preparados ante incidentes de ciberseguridad: Cada incidente debe generar un informe detallado que identifique causas raíz, evalúe la respuesta y proponga mejoras. Según el análisis de Prey Project (2025), en 2024 se negociaron más de 100.000 millones de credenciales robadas en la dark web, lo que subraya la importancia de aprender de cada evento para fortalecer las defensas.
  • Actualización continua de procedimientos: Los protocolos de respuesta deben evolucionar basándose en lecciones aprendidas y nuevas amenazas, asegurando que cada proveedor esté preparado ante incidentes de ciberseguridad con planes actualizados y personal capacitado. Como señala EMB Gerencia (2024), las empresas deben “mantenerse informadas y adoptar un enfoque proactivo hacia la ciberseguridad”, especialmente considerando que un 40% de los ataques actuales son impulsados por IA según Embroker (2025).
  • Inversión en capacitación: WeLiveSecurity (2024) destaca la importancia de “educación continua del personal” como una de las principales acciones preventivas. Los proveedores deben demostrar inversión constante en formación de su equipo, especialmente considerando que el 68% de las filtraciones involucran el elemento humano según Verizon (2024).
  • Métricas de mejora: Indicadores como tiempo medio de detección (MTTD), tiempo medio de respuesta (MTTR) y tasa de contención exitosa deben mostrar tendencias de mejora consistentes. Con proyecciones que indican que el costo de la ciberdelincuencia alcanzará USD$10,5 trillones anuales para 2025, la medición constante de mejoras es esencial.

En el contexto chileno, donde según Gerencia.cl (2024) existe un déficit de 6.000 especialistas en ciberseguridad, la capacidad de un proveedor para desarrollar y retener talento especializado se vuelve un diferenciador crítico en su preparación ante incidentes.

Conclusión

La preparación de un proveedor tecnológico ante incidentes críticos ha evolucionado de ser un factor deseable a convertirse en un criterio fundamental de selección. En un panorama donde Chile enfrentó 27.600 millones de intentos de ciberataques en 2024 y donde el 71% de las organizaciones globales esperan ser impactadas en los próximos 24 meses, la capacidad de respuesta efectiva puede determinar la supervivencia empresarial.
La evaluación de proveedores debe trascender las capacidades técnicas preventivas para enfocarse en su preparación de proveedores ante incidentes críticos, desde la detección temprana hasta la recuperación completa, pasando por la comunicación transparente y el aprendizaje continuo. Los indicadores clave incluyen planes documentados y probados, capacidad de respuesta 24/7, arquitecturas resilientes y, fundamentalmente, evidencia demostrable de mejora continua.
Para las organizaciones chilenas, que operan bajo un marco regulatorio cada vez más estricto y en un entorno de amenazas en constante evolución, seleccionar proveedores con capacidades robustas de respuesta ante incidentes no es solo una decisión técnica, sino una imperativa de negocio que puede significar la diferencia entre una interrupción manejable y una crisis existencial.

¿Cómo puede Amsoft ayudarte en este camino?

En Amsoft entendemos que la verdadera seguridad se mide en momentos de crisis. Por eso, hemos desarrollado protocolos de respuesta ante incidentes que van más allá del cumplimiento normativo, enfocándonos en la continuidad real de tu negocio.

Nuestra preparación incluye:

  • SOC continuo con monitoreo permanente y respuesta inmediata.
  • • Plan de respuesta a incidentes probado trimestralmente con simulacros reales.
  • 10+ años de experiencia transformando MVPs en productos robustos.

Con más de 10 años protegiendo operaciones críticas en Chile, combinamos experiencia local con mejores prácticas globales para asegurar que, cuando ocurra un incidente, tu operación continúe.

Contáctanos para una evaluación gratuita y asegura la preparación de tu proveedor ante incidentes críticos con Amsoft.

Este artículo fue elaborado por Amparo Silva, miembro del equipo de Amsoft, comprometida con la innovación y la excelencia en el ámbito tecnológico.

Referencias

  1. El Mostrador. (2025, Abril 30). Informe de ciberseguridad: Chile sufrió 27.600 millones de intentos de ciberataques en 2024. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2025/04/30/informe-de-ciberseguridad-chile-sufrio-27-600-millones-de-intentos-de-ciberataques-en-2024/
  2. Cisco. (2025, Mayo 7). Cybersecurity Readiness Index 2025. https://newsroom.cisco.com/c/r/newsroom/en/us/a/y2025/m05/cybersecurity-readiness-index-2025.html
  3. Palo Alto Networks. (2025). 2025 Unit 42 Global Incident Response Report. https://www.paloaltonetworks.com/resources/research/unit-42-incident-response-report
  4. Universidad de Chile. (2025, Mayo 19). Entre la regulación y la confianza digital: Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos. https://uchile.cl/noticias/228298/chile-ante-una-nueva-era-en-ciberseguridad-y-proteccion-de-datos
  5. Varonis. (2024, Septiembre 13). 157 Cybersecurity Statistics and Trends [updated 2024]. https://www.varonis.com/blog/cybersecurity-statistics
  6. LevelBlue. (2024). Enhance Cybersecurity: Build a Proactive Incident Response Program. https://levelblue.com/blogs/security-essentials/incident-readiness-and-response-program-to-drive-operational-efficiency
  7. KPMG Chile. (2024, Abril 24). Un informe analiza la ciberseguridad en 2024 https://kpmg.com/cl/es/home/insights/2024/03/consideraciones-en-ciberseguridad-2024.html
  8. TrendTIC. (2024, Diciembre 26). Ciberseguridad y Protección de Datos en Chile: Desafíos y Oportunidades del Nuevo Marco Normativo para el 2025. https://www.trendtic.cl/2024/12/ciberseguridad-y-proteccion-de-datos-en-chile-desafios-y-oportunidades-del-nuevo-marco-normativo-para-el-2025/
  9. Embroker. (2025, Abril 29). Must-know cyber attack statistics and trends 2025. https://www.embroker.com/blog/cyber-attack-statistics/
  10. Heimdal Security. (2024, Enero 5). How to Create a Cybersecurity Incident Response Plan [2024]. https://heimdalsecurity.com/blog/incident-response-plan/
  11. Schneider Abogados. (2024, Diciembre 5). Ciberseguridad en Chile 2025: claves legales, riesgos y estrategias para empresas. https://www.schneiderabogados.cl/blog/ciberseguridad-en-chile-2025-claves-legales-riesgos-y-estrategias-para-empresas
  12. Chiletec. (2024, Octubre 1). Ciberataques en Chile crecieron un 30% durante el primer semestre: 70% de Pymes no tienen protección. https://eldesconcierto.cl/2024/10/01/ciberataques-en-chile-crecieron-un-30-durante-el-primer-semestre-70-de-pymes-no-tienen-proteccion

Comparte este artículo