Benchmarking internacional: Lecciones del GDPR para la implementación de la Ley de Protección de Datos en Chile

Buenas prácticas para Protección de Datos en Chile
Buenas prácticas para Protección de Datos en Chile

Introducción

En diciembre de 2024, Chile dio un paso decisivo hacia la modernización de su marco normativo en protección de datos con la publicación de la Ley 21.719, que entrará en vigor el 1 de diciembre de 2026. Esta nueva legislación representa una transformación fundamental del panorama de protección de datos personales en el país, alineándose con estándares internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea. Sin embargo, la experiencia europea con la implementación del GDPR desde 2018 ofrece valiosas lecciones para Protección de Datos en Chile que pueden ser cruciales para el éxito de la transición chilena.

Mientras Europa enfrentó desafíos significativos durante los primeros años de implementación del GDPR, con multas que alcanzaron 158,5 millones de euros en 2020 y experimentaron topes significativos como los 997 millones registrados en el tercer trimestre de 2021. Estas lecciones para Protección de Datos en Chile sirven como guía para evitar errores comunes y adoptar las mejores prácticas probadas, fortaleciendo la implementación de la Ley de Protección de Datos de forma más robusta. El análisis de la experiencia europea revela patrones de éxito y fracaso que, adecuadamente interpretados y adaptados al contexto chileno, pueden facilitar una implementación más eficiente y efectiva de la nueva normativa nacional.

1. Principios fundamentales: convergencias y divergencias entre GDPR y Ley 21.719

El GDPR establece principios fundamentales que han servido como referencia global para la protección de datos personales. Entre estos destacan la licitud, que asegura que los datos solo se recojan de manera legítima, y la transparencia, que obliga a las organizaciones a ser claras sobre cómo usan la información. Además, promueve la minimización de datos, es decir, solo recolectar lo necesario para el propósito específico.

La Ley 21.719 de Chile incorpora principios similares, reflejando esta influencia internacional. La Ley 21.719 de Chile incorpora principios fundamentales alineados con estándares internacionales como el GDPR, incluyendo aspectos como licitud, finalidad, proporcionalidad, calidad, responsabilidad, transparencia, confidencialidad y seguridad en el tratamiento de datos personales. Estos principios están alineados con lineamientos internacionales como el GDPR, reforzando su alcance y legitimidad.

La convergencia entre ambas normativas es evidente en aspectos clave como la protección de los derechos de los individuos sobre sus datos personales. Los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición) permiten a las personas controlar cómo se usan sus datos, otorgándoles el poder de acceder a la información que las organizaciones tienen sobre ellas, corregirla si está incorrecta, eliminarla cuando ya no sea necesaria o incluso transferirla a otra entidad.

Sin embargo, existen diferencias importantes que las empresas chilenas deben considerar. Según análisis de RSM Chile, las sanciones en el GDPR son más estrictas, con multas que pueden alcanzar hasta el 4% de la facturación global anual. En Chile, aunque las sanciones también son significativas, la estructura de las autoridades de control es más joven y está en proceso de consolidación, lo que podría generar diferencias en la aplicación práctica de la normativa.

2. Errores comunes y lecciones para Protección de Datos en Chile

La implementación del GDPR en Europa reveló patrones de errores que las empresas chilenas pueden evitar con una planificación adecuada y una sólida estrategia de cumplimiento de la Protección de Datos Chile. Uno de los desafíos más comentados fue la necesidad de informar a las autoridades de control de los incidentes de impacto elevado que afecten a la seguridad de los datos en un plazo de 72 horas, lo que supuso un cambio significativo en la forma de operar de las compañías.

Según Deloitte España, esta medida se vio en marcha cuando grandes compañías europeas y españolas tuvieron que comunicar haber sido víctimas de ciberataques que pusieron en riesgo millones de datos personales de sus clientes. Además del daño reputacional asociado, las empresas se enfrentaron a la posibilidad de multas millonarias, de hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación.

Uno de los errores más frecuentes identificados en la experiencia europea fue la gestión inadecuada de los consentimientos. Las empresas que no implementaron sistemas robustos para gestionar el consentimiento de los individuos enfrentaron problemas significativos. La administración de los requisitos de consentimiento requiere estrictos flujos de trabajo de datos y reglas de negocio de datos, así como un marco de data governance claro, especialmente en el caso de menores de 16 años, donde esto se vuelve aún más urgente y complejo.

Otro error común fue la limitación inadecuada del almacenamiento de datos. En virtud del GDPR, las empresas deben asegurarse de que todos los datos personales se conserven en un formato que permita la identificación de los interesados durante un período no superior al necesario para los fines para los que se tratan los datos personales.

La falta de documentación también generó problemas significativos. Las empresas que no pudieron demostrar progreso hacia el cumplimiento a través de registros de datos apropiados enfrentaron sanciones. Cada país cuenta con una Asociación de Protección de Datos (DPA), que juzga si una empresa ha sido compatible con la determinación de posibles sanciones por incumplimiento.

3. Casos de éxito y lecciones para Protección de Datos en Chile probadas en el contexto europeo

La experiencia europea también demostró que las organizaciones que adoptaron enfoques proactivos y estructurados lograron implementaciones exitosas del GDPR. Un ejemplo notable es el de una empresa tecnológica europea dedicada al desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial para el sector salud, que decidió integrar sus procesos de cumplimiento antes de la entrada en vigor de normativas adicionales.

Esta empresa ya contaba con estructuras para el cumplimiento del GDPR y estándares básicos de ciberseguridad, pero no estaban unificados. Aprovecharon la revisión de su Evaluación de Impacto en la Protección de Datos (DPIA) anual para incluir la dimensión de riesgo algorítmico y extender el análisis a controles adicionales requeridos.

Las empresas exitosas implementaron medidas que van más allá del cumplimiento básico. Según análisis de mejores prácticas, las organizaciones que demuestran responsabilidad y anticipación normativa ganan en confianza, reputación y acceso a mercados regulados. Adoptar una estrategia de compliance unificado permite aprovechar sinergias entre equipos legales, técnicos y de seguridad.

La capacitación del personal se convirtió en una prioridad fundamental. Las empresas exitosas implementaron programas de formación continua para educar a los empleados sobre la normativa, las mejores prácticas y la importancia de proteger los datos personales. Además, se crearon equipos especializados en protección de datos y se establecieron roles claramente definidos.

Para gestionar los costos asociados al cumplimiento, muchas empresas contrataron personal especializado, incluyendo Delegados de Protección de Datos (DPO), y adoptaron un enfoque más preventivo, creando políticas y procedimientos que no solo cumplían con la ley, sino que también mitigaban riesgos futuros.

4. Adaptación al contexto chileno: oportunidades y desafíos específicos

Chile tiene ventajas significativas sobre la experiencia europea inicial gracias al período de transición disponible hasta diciembre de 2026. Según el análisis de CIPER Chile, las empresas chilenas tienen tiempo para prepararse de manera adecuada, a diferencia del GDPR que obligó a las empresas a adaptarse a nuevas normativas sin mucha anticipación.

La creación de la Agencia de Protección de Datos Personales en Chile representa una oportunidad para establecer desde el inicio un organismo técnico y especializado. Este organismo especializado fiscalizará el cumplimiento de la nueva Ley, resolviendo y sancionando por la vía administrativa los incumplimientos a la normativa.

Las empresas chilenas pueden optar por implementar el modelo de cumplimiento voluntario, que exige desarrollar procesos internos relacionados con la identificación de datos personales que se tratan, las actividades de tratamiento y designar un delegado de protección de datos. Este modelo es especialmente adecuado para empresas que hacen uso intensivo de datos, pues una vez certificado se considera un atenuante de responsabilidad.

Implementación de Ley de Protección de Datos en Chile

Las empresas chilenas pueden optar por implementar el modelo de cumplimiento voluntario, que exige desarrollar procesos internos relacionados con la identificación de datos personales que se tratan, las actividades de tratamiento y designar un delegado de protección de datos. Este modelo es especialmente adecuado para empresas que hacen uso intensivo de datos, pues una vez certificado se considera un atenuante de responsabilidad.

El régimen sancionatorio establece multas significativas según la gravedad de la infracción, con sanciones que pueden alcanzar porcentajes importantes de los ingresos anuales para grandes empresas, siguiendo un modelo similar al establecido por el GDPR europeo.

La ley tiene un alcance territorial amplio, aplicándose no solo a organizaciones establecidas en Chile, sino también a aquellas que procesan datos de residentes chilenos o monitorean su comportamiento. Esto significa que empresas extranjeras que ofrezcan servicios a ciudadanos chilenos también deberán cumplir con la normativa.

5. Hoja de ruta para la implementación exitosa: lecciones para Protección de Datos en Chile

Basándose en la experiencia europea, las empresas chilenas pueden seguir una metodología estructurada para asegurar una implementación efectiva de la Ley de Protección de Datos, reforzada por mejores prácticas y auditorías. El primer paso debe ser una evaluación exhaustiva del estado actual de los procesos de tratamiento de datos personales, identificando brechas y áreas de mejora.

La implementación debe incluir el desarrollo de políticas de privacidad transparentes que expliquen cómo se recolectan, utilizan y almacenan los datos personales, previo a la autorización de los titulares de los datos. Es fundamental asegurar el consentimiento de los usuarios de manera adecuada y adoptar medidas de seguridad de datos robustas.

Las organizaciones deben prepararse para responder a los derechos de acceso y rectificación por parte de los titulares de los datos. Esto incluye establecer procesos claros para atender solicitudes en el plazo de un mes establecido por la normativa, con posibilidad de prórroga de dos meses en casos complejos.

La designación de un Delegado de Protección de Datos (DPO) es crucial, aunque no sea obligatorio en la ley chilena. Este profesional actúa como punto de contacto entre la organización y las autoridades de protección de datos, y tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la normativa interna.

Las empresas deben implementar medidas técnicas y organizativas apropiadas que hagan que los datos personales sean ininteligibles para cualquier persona que no esté autorizada para acceder, como el cifrado. También es fundamental establecer procedimientos para la notificación de violaciones de datos tanto a las autoridades como a los afectados cuando corresponda.

El cumplimiento no es un evento puntual, sino un proceso continuo. Las organizaciones deben establecer un calendario de revisiones periódicas que abarque evaluaciones internas, auditorías externas y simulacros de respuesta ante incidentes, optimizando recursos y proporcionando una visión holística del estado del compliance.

Conclusión

La experiencia europea con el GDPR ofrece un valioso laboratorio de aprendizaje para Chile en la implementación de la Ley 21.719. Las lecciones extraídas de más de seis años de aplicación del GDPR revelan que el éxito en la protección de datos no depende únicamente del cumplimiento normativo, sino de la adopción de una cultura organizacional que valore genuinamente la privacidad y los derechos de los individuos.

Los errores comunes identificados en Europa, desde la gestión inadecuada del consentimiento hasta la falta de preparación para la notificación de incidentes en 72 horas, pueden ser evitados por las empresas chilenas mediante una planificación proactiva y la adopción de mejores prácticas probadas.

La ventaja temporal que tiene Chile, con un período de implementación que se extiende hasta diciembre de 2026, representa una oportunidad única para aprender de la experiencia ajena, adoptar estas lecciones para Protección de Datos en Chile desde el inicio, permitiendo a las empresas chilenas adelantarse y construir un marco de cumplimiento más robusto desde el inicio.

La convergencia de principios entre el GDPR y la Ley 21.719 facilita la adopción de estándares internacionales, mientras que las diferencias específicas del contexto chileno, como la estructura de la nueva Agencia de Protección de Datos Personales y el régimen sancionatorio adaptado, requieren enfoques particulares que consideren la realidad local.

Las organizaciones chilenas que aborden la implementación de la Ley 21.719 como una oportunidad de modernización y mejora de sus procesos, en lugar de simplemente como una obligación de cumplimiento, estarán mejor posicionadas para aprovechar las ventajas competitivas que ofrece un manejo responsable de los datos personales y un cumplimiento sólido de la Protección de Datos Chile en la era digital.

Estas buenas prácticas de Protección de Datos ayudarán a las empresas chilenas a adelantarse a la Ley 21.719.

¿Cómo puede Amsoft ayudarte en este camino?

En Amsoft comprendemos la complejidad que representa la implementación de la Ley 21.719 de Protección de Datos Personales y las valiosas lecciones que ofrece la experiencia europea con el GDPR. Nuestro equipo de expertos combina conocimiento técnico especializado con una profunda comprensión del contexto empresarial chileno, permitiéndonos ofrecer asesoría integral para la transición hacia el nuevo marco normativo.

Nuestros servicios incluyen evaluaciones de brecha para identificar el estado actual de cumplimiento de tu organización, desarrollo de políticas y procedimientos alineados con los principios de la Ley 21.719, e implementación de medidas técnicas y organizativas para la protección de datos personales. Además, ofrecemos capacitación especializada para equipos internos y acompañamiento en la designación y formación de Delegados de Protección de Datos.

Con más de una década de experiencia en transformación digital y ciberseguridad, nuestras células de trabajo especializadas están preparadas para desarrollar proyectos llave en mano que no solo aseguren el cumplimiento normativo, sino que también fortalezcan las capacidades internas de tu organización para la gestión continua de la protección de datos.

A través de nuestros servicios de IT Staffing, también podemos reforzar temporalmente tu equipo con profesionales certificados en protección de datos y ciberseguridad, asegurando que tengas el talento especializado necesario durante el proceso de implementación.

No permitas que la complejidad de la nueva normativa se convierta en un obstáculo para tu organización.

Contáctanos para descubrir cómo nuestra experiencia puede transformar el desafío del cumplimiento de la Ley 21.719 en una ventaja competitiva para tu empresa.

Este artículo fue elaborado por Amparo Silva, miembro del equipo de Amsoft, comprometida con la innovación y la excelencia en el ámbito tecnológico.

Referencias

  1. Gobierno de Chile. (2024, Agosto 27). Aprobada Ley de Protección de Datos: ¿De qué trata? https://www.gob.cl/noticias/ley-proteccion-datos-personales-aprobacion-eleva-estandar-derechos/
  2. Biblioteca del Congreso Nacional. (2024). Ley Chile – Ley 21.719. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1209272
  3. Comisión Europea. (2025, Marzo 3). Protección de Datos conforme al reglamento RGPD. https://www.infoq.com/articles/building-scale-ready-mvp/
  4. Deloitte España. (2018, Mayo 24). GDPR: impactos y retos presentes y futuros. https://www.deloitte.com/es/es/services/risk-advisory/perspectives/gdpr-retos.html
  5. CIPER Chile. (2025, Enero 28). Los desafíos de la nueva Ley de Protección de Datos Personales. https://www.ciperchile.cl/2025/01/28/los-desafios-de-la-nueva-ley-de-proteccion-de-datos-personales/
  6. RSM Chile. (2024, Diciembre 17). Ley 21.719 – Protección de datos personales. https://www.rsm.global/chile/es/news/ley-21719-proteccion-de-datos-personales
  7. Carey Abogados. (2024, Diciembre 13). Publican la Ley N° 21.719 que modifica la Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada. https://www.carey.cl/publican-la-ley-n-21-719-que-modifica-la-ley-n-19-628-sobre-proteccion-de-la-vida-privada-en-el-diario-oficial/
  8. Xataka. (2024, Abril 24). Europa ha encontrado un filón de oro con la protección de datos. Uno de 2.000 millones de euros al año. https://www.xataka.com/legislacion-y-derechos/proteccion-datos-negocio-2-000-millones-euros-al-ano-para-europa-espana-esta-aprovechando
  9. AZ Abogados. (2024, Diciembre 13). Ejecutivo publicó nueva Ley de Datos Personales en Chile. https://www.az.cl/ejecutivo-publico-nueva-ley-de-datos-personales-en-chile/
  10. Extend. (2024, Diciembre 17). Nueva Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 21.719). https://www.extend.cl/proyecto-de-ley-de-proteccion-de-datos-personales-bol-n-21-719-diciembre-2024/

Comparte este artículo