Outsourcing con visión de producto: más allá del cumplimiento de tareas
- Por Amparo Silva | Amsoft
Introducción
El outsourcing tecnológico está experimentando una transformación fundamental en su propósito y alcance. La visión tradicional que lo consideraba meramente como mecanismo de reducción de costos mediante la externalización de tareas específicas está siendo reemplazada por un modelo de colaboración estratégica centrado en resultados de negocio y desarrollo de producto.
Según Gartner, para 2025 más del 60% de las organizaciones incluirán proveedores de outsourcing en sus procesos de planificación estratégica, reflejando este cambio paradigmático.
En Chile, donde el mercado de outsourcing de TI alcanzó USD 657 millones en 2024 y se proyecta superar los USD 1.000 millones para 2028, las empresas están replanteando sus relaciones con proveedores externos, buscando partners que aporten no solo capacidad de ejecución sino también visión estratégica y comprensión profunda de objetivos de negocio.
1. Del modelo transaccional a la asociación estratégica
El outsourcing tradicional operaba bajo un modelo fundamentalmente transaccional: las organizaciones especificaban tareas y entregables, los proveedores ejecutaban según especificaciones, y la relación se medía primariamente por cumplimiento de plazos y presupuestos. Este enfoque resulta inadecuado cuando el objetivo trasciende la simple ejecución y busca generar valor estratégico.
Según análisis de la industria, el 65% de las empresas que externalizaron funciones en 2024 lo hicieron para acceder a experticia especializada, no únicamente para reducir costos. El outsourcing con visión de producto reconoce que proveedores externos pueden aportar perspectivas valiosas sobre diseño, arquitectura y evolución de soluciones tecnológicas basadas en experiencia acumulada con múltiples clientes y proyectos.
La transición hacia asociaciones estratégicas implica cambios fundamentales en cómo se estructuran y gestionan estas relaciones. En lugar de contratos rígidos centrados en horas trabajadas y entregables específicos, las organizaciones están adoptando modelos colaborativos donde proveedores participan en definición de roadmaps, priorización de features y decisiones arquitectónicas.
En Chile, según la Cámara de Comercio de Santiago, el aumento de solicitudes por servicios de outsourcing y contratación temporal en el primer trimestre de 2025 fue del 20% respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento no se explica únicamente por optimización de costos, sino por la necesidad de “equipos capaces de adaptarse rápidamente, tomar decisiones informadas y mantener funcionando procesos” en entornos de alta incertidumbre.
2. Características del outsourcing orientado a producto
El outsourcing con visión de producto se distingue por características específicas que lo diferencian de modelos tradicionales de externalización. Estas características deben estar presentes desde la estructuración inicial de la relación y reflejarse en acuerdos, métricas y dinámicas de trabajo.
La primera característica fundamental es la comprensión profunda del contexto de negocio. Proveedores orientados a producto invierten tiempo significativo en entender no solo requerimientos técnicos sino objetivos estratégicos, métricas de éxito de negocio y restricciones del mercado. Esta comprensión les permite aportar recomendaciones que optimizan valor entregado, no simplemente cumplir especificaciones técnicas.
La segunda característica es la proactividad en identificación de oportunidades y riesgos. En modelos transaccionales, proveedores típicamente esperan instrucciones específicas. En outsourcing orientado a producto, equipos externos anticipan problemas potenciales, sugieren mejoras en diseño o arquitectura, y cuestionan constructivamente decisiones que puedan comprometer objetivos de negocio.
La tercera característica es el alineamiento de incentivos con resultados de producto, no solo con entregables técnicos. Esto puede manifestarse en estructuras de compensación vinculadas a métricas de negocio como adopción de usuarios, satisfacción de clientes o impacto en KPIs específicos, trasladando foco desde outputs hacia outcomes.
Según datos del mercado global, en 2025 el outsourcing se ve cada vez más como colaboración estratégica en lugar de simple medida de reducción de costos. Las empresas están construyendo relaciones de largo plazo con proveedores que actúan como partners tecnológicos, ofreciendo guía estratégica y resolución proactiva de problemas.
3. Estructuración de equipos y gobernanza colaborativa
La efectividad del outsourcing orientado a producto depende críticamente de cómo se estructuran los equipos y se establece la gobernanza de la relación. Modelos tradicionales donde equipos externos operan aislados con comunicación limitada a través de gestores de proyecto resultan insuficientes para lograr verdadera colaboración estratégica.
Los modelos efectivos integran equipos externos e internos en estructuras colaborativas donde las líneas entre “nuestro equipo” y “el proveedor” se difuminan intencionalmente. Prácticas como daily stand-ups conjuntos, retrospectivas compartidas, y participación de proveedores en sesiones de planificación estratégica facilitan esta integración.
La gobernanza debe equilibrar autonomía con alineamiento. Equipos externos requieren suficiente autonomía para tomar decisiones técnicas y proponer alternativas, pero dentro de marcos claros que aseguren coherencia con visión y objetivos de producto. Esto contrasta con modelos de “body shopping” donde proveedores simplemente ejecutan instrucciones detalladas sin margen para juicio independiente.
La definición de roles y responsabilidades debe reflejar esta orientación colaborativa. En lugar de segregar rígidamente “quién hace qué”, organizaciones efectivas establecen áreas de ownership donde equipos externos tienen responsabilidad end-to-end sobre componentes o features específicos, incluyendo diseño, implementación, testing y soporte operativo.
En el contexto chileno, donde según Adecco el 68% de las empresas en América Latina prioriza contrataciones en áreas críticas como supply chain y control de gestión, las organizaciones buscan proveedores que puedan no solo ejecutar sino aportar visión estratégica en funciones especializadas.
4. Métricas de éxito orientadas a valor de negocio
La medición de éxito en outsourcing orientado a producto requiere métricas fundamentalmente diferentes a las utilizadas en modelos transaccionales. Mientras el outsourcing tradicional se mide por cumplimiento de SLAs técnicos, velocidad de entrega y adherencia a presupuestos, el outsourcing de producto debe medirse por impacto en objetivos de negocio.
Las métricas deben reflejar outcomes sobre outputs. En lugar de medir únicamente story points completados o features entregados, organizaciones efectivas rastrean métricas como adopción de usuarios, satisfacción de clientes, reducción de time-to-market, o impacto en conversiones. Esto alinea incentivos del proveedor con éxito real del producto.
Las métricas deben reflejar outcomes sobre outputs. En lugar de medir únicamente story points completados o features entregados, organizaciones efectivas rastrean métricas como adopción de usuarios, satisfacción de clientes, reducción de time-to-market, o impacto en conversiones. Esto alinea incentivos del proveedor con éxito real del producto.
La calidad debe medirse por perspectiva del usuario final, no simplemente por ausencia de defectos técnicos. Métricas como Net Promoter Score (NPS), Customer Satisfaction (CSAT), o análisis de comportamiento de usuarios proveen indicadores más relevantes del valor entregado que métricas puramente técnicas de cobertura de tests o densidad de defectos.
Es importante establecer transparencia compartida sobre estas métricas. Dashboards accesibles tanto para equipos internos como externos, con visibilidad clara sobre KPIs de negocio y técnicos, facilitan conversaciones basadas en datos sobre priorización y tradeoffs entre velocidad, calidad y funcionalidad.
Según tendencias documentadas en la industria, las organizaciones que evalúan proveedores basándose en experticia, conocimiento del dominio y potencial de innovación en lugar de solo consideraciones de costo, logran relaciones más efectivas y productos de mayor calidad.
5. Desafíos y factores críticos de éxito
La transición hacia outsourcing orientado a producto presenta desafíos específicos que deben gestionarse proactivamente. El reconocimiento temprano de estos desafíos y establecimiento de estrategias de mitigación determina frecuentemente el éxito o fracaso de estas iniciativas.
El primer desafío es cultural. Organizaciones acostumbradas a controlar minuciosamente trabajo externo pueden resistir ceder autonomía a proveedores. Esta resistencia puede manifestarse en micromanagement que socava precisamente la proactividad y aporte estratégico que se busca. La superación requiere cambio cultural deliberado que valore contribuciones estratégicas sobre simple ejecución.
El segundo desafío es la alineación de expectativas sobre roles y responsabilidades. Ambigüedad sobre quién toma qué decisiones, cómo se resuelven desacuerdos, o qué nivel de autonomía tienen equipos externos puede generar fricciones. Resulta crítica la documentación clara de principios de decisión y escalamiento.
El tercer desafío es gestión del conocimiento y continuidad. Cuando proveedores externos poseen conocimiento crítico sobre arquitectura o lógica de negocio, la organización enfrenta riesgos si la relación termina. Estrategias de documentación colaborativa, rotación controlada de personal, y sesiones estructuradas de transferencia de conocimiento mitigan estos riesgos.
En Chile, donde el mercado de outsourcing tecnológico está creciendo aceleradamente, la selección de proveedores con capacidades reales de colaboración estratégica es fundamental. Según análisis del sector, las empresas chilenas están priorizando no solo experiencia técnica sino “adaptabilidad, capacidad de análisis en entornos cambiantes, y toma de decisiones bajo presión.”
Conclusión
El outsourcing tecnológico ha evolucionado desde modelo transaccional de reducción de costos hacia asociación estratégica centrada en desarrollo de producto y generación de valor de negocio. Esta transformación no es meramente semántica, sino que requiere cambios fundamentales en cómo se estructuran relaciones, se establecen métricas, y se gestiona colaboración entre equipos internos y externos.
Para empresas chilenas navegando este cambio, la oportunidad reside en aprovechar el creciente mercado de outsourcing tecnológico del país para acceder no solo a capacidad de ejecución sino a visión estratégica y experticia especializada. Con el mercado proyectado a superar USD 1.000 millones para 2028, las organizaciones que establezcan relaciones efectivamente colaborativas con proveedores estarán mejor posicionadas para acelerar desarrollo de producto y responder ágilmente a demandas de mercado.
El éxito requiere reconocer que outsourcing orientado a producto es fundamentalmente diferente de externalización tradicional de tareas. Demanda inversión en alineamiento estratégico, integración cultural, y establecimiento de métricas que reflejen valor real de negocio. Las organizaciones que dominen este modelo transformarán el outsourcing desde función táctica de optimización de recursos hacia capacidad estratégica de aceleración de innovación y desarrollo de producto.
¿Cómo puede Amsoft ayudarte en este camino?
En Amsoft no solo proveemos recursos técnicos, sino que funcionamos como partner estratégico en desarrollo de tus productos digitales. Nuestras células de trabajo se integran profundamente con tu visión de producto, aportando no solo ejecución técnica sino perspectiva estratégica basada en experiencia con múltiples clientes e industrias.
Trabajamos bajo modelos colaborativos donde nuestros equipos participan activamente en definición de roadmaps, priorización de features y decisiones arquitectónicas. Nos enfocamos en outcomes de negocio, no solo en entregables técnicos, alineando nuestro éxito con el tuyo.
Contáctanos para descubrir cómo una relación de outsourcing verdaderamente estratégica puede acelerar el desarrollo de tus productos y maximizar el valor entregado a tus usuarios.
Este artículo fue elaborado por Amparo Silva, miembro del equipo de Amsoft, comprometida con la innovación y la excelencia en el ámbito tecnológico.
Referencias
- Outsource Accelerator. (2024). The future of outsourcing: Trends shaping the industry in 2025 and beyond. https://www.outsourceaccelerator.com/articles/the-future-of-outsourcing-trends-2025/
- GoodCore Software. (2025). Software Development Outsourcing in 2025: Key Trends & Strategies. https://www.goodcore.co.uk/blog/software-development-outsourcing-strategies/
- HelpSquad. (2025). Benefits of Outsourcing in 2024 and What’s Next for 2025. https://helpsquad.com/benefits-of-outsourcing-in-2024-whats-next-for-2025/
- Cámara de Comercio de Santiago. (2025). Compañías chilenas aumentan en 20% servicios de outsourcing y contratación temporal. https://www.ccs.cl/2025/05/15/companias-chilenas-aumentan-en-20-servicios-de-outsourcing-y-contratacion-temporal-frente-a-incertidumbre-internacional-en-2025/
- Alcor BPO. (2025). Can Chile Become Top Outsourcing Destination in 2024? https://alcor-bpo.com/outsourcing-to-chile/
- Beon Tech. (2025). Software Outsourcing in Chile: The Complete Guide for 2025. https://beon.tech/blog/software-outsourcing-chile