La cara humana de la ciberseguridad: cómo evitar errores por comportamiento del usuario

Factor humano en ciberseguridad: trabajador revisando correo electrónico
Factor humano en ciberseguridad: trabajador revisando correo electrónico

Introducción

En el ecosistema de ciberseguridad de 2025, una realidad incómoda ha emergido con claridad contundente: a pesar de las inversiones millonarias en tecnologías de vanguardia, firewalls avanzados e inteligencia artificial para la detección de amenazas, el factor humano sigue siendo el eslabón más vulnerable en la cadena de seguridad digital.

Según el Foro Económico Mundial, el 95% de los incidentes de ciberseguridad tienen su origen en errores humanos, una estadística que subraya la necesidad urgente de replantear nuestro enfoque hacia la protección digital. Además, esta realidad se vuelve aún más crítica en Chile, donde según FortiGuard Labs de Fortinet, los intentos de ciberataques alcanzaron los 27.600 millones en 2024, un incremento alarmante respecto a los 6.000 millones registrados en 2023.

La paradoja es evidente: mientras las organizaciones invierten en sofisticadas defensas tecnológicas, los cibercriminales han identificado que resulta más eficiente explotar las vulnerabilidades humanas que superar las barreras técnicas. Es así como este cambio de paradigma exige que las empresas chilenas adopten un enfoque holístico que combine tecnología de punta con una robusta cultura organizacional de ciberseguridad, donde cada empleado se convierta en un guardián digital consciente y capacitado, fortaleciendo así el factor humano de la ciberseguridad.

1. La anatomía del error humano en ciberseguridad: más allá del simple descuido

Los errores humanos en ciberseguridad no son simplemente productos del descuido o la negligencia, sino manifestaciones complejas de factores psicológicos, organizacionales y tecnológicos que interactúan de maneras impredecibles. Según las tendencias de ciberseguridad de Gartner para 2025, el agotamiento causado por la continua brecha entre la oferta y la demanda de talento experto en seguridad representa una de las principales presiones que enfrentan los equipos de ciberseguridad, mientras que el error humano sigue siendo identificado como un componente crítico que requiere enfoques más sofisticados de gestión, lo que evidencia la magnitud sistémica del problema.

Los errores humanos en ciberseguridad se clasifican en tres categorías principales. Los basados en habilidades ocurren cuando empleados competentes cometen fallos durante tareas rutinarias, como enviar información confidencial al destinatario equivocado por el autocompletado del correo. Los errores de reglas se producen cuando se aplican procedimientos conocidos de forma incorrecta o se usan reglas obsoletas ante situaciones nuevas. Por último, los de conocimiento surgen cuando una persona enfrenta escenarios inéditos sin el marco de referencia necesario para tomar decisiones informadas.

Según una investigación del profesor Jeff Hancock de la Universidad de Stanford en colaboración con Tessian, el 88% de las violaciones de datos involucran alguna forma de error humano, pero esta estadística oculta una realidad más matizada: muchos de estos “errores” son en realidad consecuencias predecibles de sistemas mal diseñados, procesos deficientes o culturas organizacionales que no priorizan la seguridad. 

Un empleado que hace clic en un enlace de phishing no necesariamente carece de conciencia sobre seguridad; puede estar respondiendo a presiones de tiempo, interfaces confusas o falta de herramientas adecuadas para verificar la legitimidad de las comunicaciones.

En el contexto chileno, donde según estudios recientes del sector tecnológico chileno, donde ChileTec reporta que el 90% de las organizaciones en el país no están lo suficientemente preparadas para defenderse de ataques informáticos, evidenciando la importancia crítica del factor humano en la seguridad, esta comprensión matizada del factor humano es crucial. Las empresas chilenas que han implementado enfoques integrales para abordar estos errores reportan reducciones significativas en incidentes de seguridad, no por eliminar la falla humana, sino por diseñar sistemas que hacen que el comportamiento seguro sea el camino de menor resistencia.

2. El costo real de la vulnerabilidad humana: impacto económico y reputacional

El impacto económico de los errores humanos en ciberseguridad trasciende las pérdidas financieras inmediatas para convertirse en un factor que puede determinar la viabilidad a largo plazo de las organizaciones. Según IBM, el costo promedio de una filtración de datos ascendió a $4,45 millones de dólares en 2023, representando un aumento del 15% en tres años, mientras que en Latinoamérica la cifra promedio alcanza los $2,76 millones.

En Chile, donde según estudios recientes casi tres de cada diez empresas han enfrentado al menos un incidente de ciberseguridad en los últimos dos años, los costos van más allá de las cifras directas. Las organizaciones enfrentan interrupciones operacionales que pueden durar semanas, pérdida de confianza de clientes y socios comerciales, costos regulatorios, y daños reputacionales que pueden tardar años en repararse.

Un caso paradigmático fue el incidente de BancoEstado en 2020, cuando el ransomware Sodinokibi obligó al cierre de 410 sucursales. Aunque el banco logró restaurar sus operaciones, el evento evidenció cómo un solo error humano puede paralizar la infraestructura financiera crítica de un país. La lección fue clara: el costo de no invertir en el factor humano puede superar exponencialmente la inversión en capacitación y cultura de seguridad.

Las empresas que han implementado programas integrales de concienciación en ciberseguridad reportan ahorros significativos. Según Mimecast, las organizaciones con programas robustos de gestión de riesgos humanos experimentan una reducción del 70% en incidentes exitosos de phishing y una disminución del 60% en tiempo de contención de amenazas. Estas mejoras se traducen en ahorros que pueden alcanzar millones de dólares anuales, convirtiendo la inversión en el factor humano en una de las estrategias más rentables de ciberseguridad.

3. Vectores de ataque centrados en el comportamiento humano: la evolución de las amenazas

Los cibercriminales han sofisticado considerablemente sus técnicas para explotar vulnerabilidades humanas, evolucionando desde ataques masivos y genéricos hacia campañas altamente personalizadas que aprovechan la psicología humana y el contexto organizacional. Según INCIBE, cada usuario recibe un promedio de 16 emails maliciosos al mes, con tasas de éxito que han aumentado debido a la incorporación de inteligencia artificial en la creación de contenido fraudulento.

El phishing sigue siendo el vector de ataque más exitoso, pero ha evolucionado hacia formas más sofisticadas. El spear phishing dirigido utiliza información específica sobre individuos u organizaciones para crear mensajes convincentes que parecen provenir de fuentes confiables. Los ataques de vishing (voice phishing) aprovechan tecnologías de clonación de voz impulsadas por IA para simular llamadas de ejecutivos o proveedores conocidos. El smishing (SMS phishing) explota la confianza que las personas depositan en los mensajes de texto, mientras que el quishing utiliza códigos QR maliciosos que redirigen a sitios fraudulentos.

La ingeniería social ha incorporado técnicas de manipulación psicológica cada vez más refinadas. Los atacantes estudian perfiles de redes sociales, organigramas corporativos y patrones de comunicación para crear narrativas convincentes que explotan la urgencia, la autoridad, la reciprocidad y otros principios psicológicos fundamentales. En Chile, los cibercriminales han adaptado estas técnicas al contexto local, utilizando referencias a instituciones chilenas, eventos locales y terminología específica del mercado nacional.

Los ataques de ingeniería social también han evolucionado hacia el terreno físico con técnicas como el baiting, donde dispositivos USB infectados se abandonan estratégicamente en ubicaciones donde empleados de empresas objetivo puedan encontrarlos. El tailgating aprovecha la cortesía natural de las personas para obtener acceso físico a instalaciones seguras, mientras que el pretexting construye escenarios elaborados que requieren que las víctimas divulguen información confidencial bajo pretextos aparentemente legítimos.

4. Construcción de cultura organizacional de ciberseguridad: del cumplimiento al compromiso

El ecosistema tecnológico chileno presenta características particulares que influyen en las decisiones arquitectónicas. Según InfoQ, la transformación digital en 2025 se caracteriza por la necesidad de que los arquitectos faciliten decisiones arquitectónicas más que ser los únicos tomadores de decisiones, lo que es especialmente relevante en el contexto de equipos distribuidos.

Los elementos fundamentales de una cultura de ciberseguridad efectiva incluyen liderazgo visible desde la alta dirección, donde ejecutivos y directores modelan comportamientos seguros y comunican consistentemente la importancia de la protección digital. Las organizaciones exitosas integran la ciberseguridad en sus valores corporativos y la incluyen como tema permanente en reuniones de directorio, con métricas claras y evidencia de simulacros que demuestran diligencia ante reguladores y accionistas.

Cultura organizacional de ciberseguridad: capacitación de empleados

Los elementos fundamentales de una cultura de ciberseguridad efectiva incluyen liderazgo visible desde la alta dirección, donde ejecutivos y directores modelan comportamientos seguros y comunican consistentemente la importancia de la protección digital. Las organizaciones exitosas integran la ciberseguridad en sus valores corporativos y la incluyen como tema permanente en reuniones de directorio, con métricas claras y evidencia de simulacros que demuestran diligencia ante reguladores y accionistas.

La comunicación transparente es crucial para establecer confianza. Los empleados deben sentirse cómodos reportando errores o incidentes sin temor a represalias, creando un ambiente donde la mejora continua prime sobre la asignación de culpas. Las organizaciones que han implementado políticas de “no culpabilización” para errores de buena fe reportan tasas significativamente más altas de reporte de incidentes, permitiendo respuestas más rápidas y efectivas.

En el contexto chileno, donde según PwC existe una poca madurez en la cultura de ciberseguridad empresarial, las organizaciones están adoptando enfoques adaptativos que consideran las particularidades culturales locales. Las empresas más exitosas implementan programas que combinan formación técnica con elementos culturales chilenos, utilizando casos de estudio locales, terminología familiar y referencias a eventos relevantes para el mercado nacional. Esta localización aumenta la relevancia y efectividad de los programas de concienciación.

5. Estrategias de capacitación y concienciación: más allá de las charlas anuales

Las estrategias de capacitación en ciberseguridad han evolucionado desde modelos estáticos de formación anual hacia enfoques dinámicos, continuos y personalizados que reconocen las diferentes formas en que las personas aprenden y retienen información de seguridad. Según Coursebox AI, la capacitación efectiva debe adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje mediante gamificación, videos cortos, discusiones presenciales y simulaciones prácticas.

Los programas de simulación de phishing se han convertido en herramientas fundamentales para evaluación y mejora continua. Estas simulaciones no solo miden la susceptibilidad de los empleados a ataques, sino que proporcionan oportunidades de aprendizaje en tiempo real. Las organizaciones más avanzadas personalizan estas simulaciones según roles, departamentos y niveles de riesgo, creando escenarios que reflejan las amenazas específicas que cada grupo puede enfrentar.

La gamificación introduce elementos de competencia amigable y reconocimiento que aumentan el engagement y la retención de conocimientos. Sistemas de puntos, rankings de equipos, insignias por logros de seguridad y recompensas por identificar vulnerabilidades transforman el aprendizaje de seguridad en una experiencia positiva y motivadora. En Chile, empresas como las que participan en el evento CyberSecurity Bank & Government 2025 están implementando plataformas que utilizan técnicas de storytelling y campañas animadas para educar de forma entretenida y efectiva.

Los programas de embajadores de ciberseguridad crean redes internas de influencia positiva, donde empleados especialmente capacitados actúan como puntos de referencia y apoyo para sus colegas. Estos embajadores reciben formación especializada y se convierten en multiplicadores de conocimiento, creando una estructura de soporte distribuida que complementa los esfuerzos centralizados del equipo de seguridad.

La medición y mejora continua son esenciales para el éxito a largo plazo. Las organizaciones implementan métricas que van más allá de las tasas de clics en simulaciones de phishing para incluir indicadores como tiempo de reporte de incidentes, participación en programas de capacitación, implementación de mejores prácticas y cambios en comportamientos de riesgo. Estas métricas permiten ajustar programas en tiempo real y demostrar valor tangible a la alta dirección.

Conclusión

La ciberseguridad en 2025 ha revelado una verdad fundamental: la tecnología más avanzada es solo tan efectiva como las personas que la utilizan. Con el 95% de los incidentes de ciberseguridad originándose en errores humanos, las organizaciones enfrentan la realidad de que su mayor vulnerabilidad y su mayor fortaleza potencial residen en el mismo lugar: su capital humano.

En Chile, donde los ciberataques han experimentado un crecimiento exponencial y el déficit estimado de 6.000 especialistas en ciberseguridad para 2025 subraya la importancia crítica del factor humano, las empresas que prosperen serán aquellas que comprendan que la ciberseguridad efectiva no se compra, se construye culturalmente. La transformación desde una mentalidad de cumplimiento hacia una cultura de compromiso auténtico con la seguridad digital representa el diferenciador competitivo más significativo en el panorama actual de amenazas.

Las organizaciones exitosas están demostrando que es posible transformar al factor humano de mayor vulnerabilidad en la línea de defensa más efectiva. Esto requiere un enfoque holístico que combine tecnología de vanguardia con programas de capacitación continua, liderazgo visible, comunicación transparente y sistemas que hagan que el comportamiento seguro sea intuitivo y natural.

El camino hacia una ciberseguridad resiliente no pasa por eliminar el error humano, sino por diseñar sistemas, procesos y culturas que anticipen, mitiguen y aprendan de la falla humana.

Las empresas chilenas que adopten esta perspectiva no solo estarán mejor protegidas contra las amenazas actuales, sino que estarán construyendo la base para una resiliencia digital sostenible que les permitirá prosperar en un entorno de amenazas en constante evolución.

La inversión en el factor humano de la ciberseguridad no es un gasto operativo, sino una inversión estratégica en la sostenibilidad, competitividad y crecimiento futuro de las organizaciones. En un mundo donde la confianza digital se ha convertido en una ventaja competitiva fundamental, las empresas que construyan culturas organizacionales sólidas de ciberseguridad estarán mejor posicionadas para capturar las oportunidades de la era digital mientras protegen eficazmente sus activos más valiosos, y consolidan la confianza digital como ventaja competitiva sostenible.

¿Cómo puede Amsoft ayudarte en este camino?

En Amsoft comprendemos que la verdadera fortaleza de la ciberseguridad reside en la combinación estratégica de tecnología avanzada y capital humano capacitado. Nuestro enfoque integral hacia la ciberseguridad reconoce que cada organización es única, con sus propias culturas, desafíos y niveles de madurez digital.

A través de nuestros servicios de asesoría especializada, evaluamos la postura actual de ciberseguridad de tu organización, identificando no solo vulnerabilidades técnicas sino también brechas en cultura organizacional y capacidades humanas. Nuestros consultores trabajan contigo para desarrollar estrategias personalizadas que transformen la ciberseguridad de un centro de costos en un habilitador estratégico del negocio.

Desarrollamos soluciones que combinan formación técnica, simulaciones de phishing personalizadas, programas de gamificación y sistemas de métricas que demuestran valor tangible a la alta dirección.

Además, nuestras células de trabajo especializadas pueden integrarse con tu equipo para abordar desafíos específicos como la migración gradual de monolitos a microservicios, la implementación de patrones de diseño distribuido, o la optimización de arquitecturas existentes.

Por otra parte, si tu organización requiere fortalecer sus capacidades internas, nuestro servicio de IT Staffing te permite incorporar especialistas en ciberseguridad con experiencia comprobada en el desarrollo de culturas organizacionales de seguridad. Estos profesionales aportan no solo conocimientos técnicos, sino también la experiencia práctica en la transformación del factor humano de vulnerabilidad en ventaja competitiva.

Nuestro personal certificado en ciberseguridad cuenta con amplia experiencia en empresas chilenas de diversos sectores, comprendiendo las particularidades del mercado local, los desafíos regulatorios específicos y las mejores prácticas adaptadas al contexto cultural nacional.

No permitas que el factor humano siga siendo el eslabón más débil de tu estrategia de ciberseguridad.

Contáctanos para una evaluación inicial donde analizaremos tu situación actual y desarrollaremos una hoja de ruta clara hacia una cultura organizacional de ciberseguridad que proteja efectivamente tus activos digitales mientras habilita el crecimiento de tu negocio. No permitas que el factor humano siga siendo el eslabón más débil.

Este artículo fue elaborado por Amparo Silva, miembro del equipo de Amsoft, comprometida con la innovación y la excelencia en el ámbito tecnológico.

Referencias

  1. Gartner. Las principales tendencias en ciberseguridad para 2025. https://www.gartner.es/es/ciberseguridad/temas/tendencias-ciberseguridad
  2. IBM. Cost of a Data Breach Report 2023. https://www.ibm.com/reports/data-breach
  3. Computer Weekly. Los 7 elementos de una cultura de ciberseguridad empresarial. https://www.computerweekly.com/es/cronica/Los-7-elementos-de-una-cultura-de-ciberseguridad-empresarial
  4. INCIBE. ¿Sabías que el 95% de las incidencias en ciberseguridad se deben a errores humanos? https://www.incibe.es/ciudadania/blog/sabias-que-el-95-de-las-incidencias-en-ciberseguridad-se-deben-errores
  5. Mimecast. State of Human Risk 2025. https://www.mimecast.com/es/resources/ebooks/state-of-human-risk-2025/
  6. PwC España. Cómo crear una cultura de ciberseguridad sólida en tu empresa. https://www.pwc.es/es/publicaciones/transformacion-digital/estado-cultura-ciberseguridad.html
  7. Schneider Abogados. (2025). Ciberseguridad en Chile 2025: claves legales, riesgos y estrategias para empresas. https://www.schneiderabogados.cl/blog/ciberseguridad-en-chile-2025-claves-legales-riesgos-y-estrategias-para-empresas
  8. G5noticias. (2025, Abril 13). Ciberseguridad 2025: 8 medidas clave para blindar tu empresa contra ataques digitales. https://g5noticias.cl/2025/04/13/ciberseguridad-2025-8-medidas-clave-para-blindar-tu-empresa-contra-ataques-digitales/
  9. La Tercera. (2025, Abril 17). Ciberseguridad: Los actuales desafíos en la protección de datos. https://www.latercera.com/piensa-digital/noticia/ciberseguridad-los-actuales-desafios-en-la-proteccion-de-datos/L76DUKUQMVEXTEEG4ZV7PNYUDU/
  10. FortiGuard Labs (Fortinet). (2025, Abril 30). Chile sufrió 27.600 millones de intentos de ciberataques en 2024. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2025/04/30/informe-de-ciberseguridad-chile-sufrio-27-600-millones-de-intentos-de-ciberataques-en-2024/
  11. ITSitio Chile. (2024, Octubre 18). Chile sufrió 6,4 mil millones intentos de ciberataques durante 2024. https://www.itsitio.com/ch/seguridad/chile-64-milmillones-ciberataques2024/
  12. ChileTec. (2024). Ciberseguridad en Chile: estadísticas, desafíos, tecnologías. Gerencia. https://www.gerencia.cl/security/ciberseguridad-chile-estadisticas-desafios-tecnologias/
  13. Altium. (2025, Marzo 3). Por qué el error humano es la mayor debilidad de la ciberseguridad en el diseño electrónico. https://resources.altium365.com/es/p/human-error-cybersecurity-electrical-engineering

Comparte este artículo