Del desarrollo rápido a la deuda técnica: cómo evitarla desde el día 1

Desarrolladores implementando metodologías ágiles para prevenir deuda técnica en desarrollo de software
Desarrolladores implementando metodologías ágiles para prevenir deuda técnica en desarrollo de software

Introducción

En el competitivo panorama tecnológico de 2025, las empresas enfrentan una presión constante por entregar software rápidamente al mercado. Sin embargo, esta urgencia por la velocidad frecuentemente genera un costo oculto que puede comprometer el futuro de cualquier proyecto: la deuda técnica.

Según estudios recientes, el 62% de los desarrolladores consideran la deuda técnica como un problema significativo, superando incluso otros desafíos técnicos complejos. A nivel global, la deuda técnica representa un fenómeno donde las decisiones apresuradas de desarrollo crean compromisos que deben “pagarse” posteriormente con intereses compuestos, similares a una deuda financiera.

En Chile, donde más del 60% de las grandes empresas del país aumentó significativamente su presupuesto de TI, la correcta gestión de la deuda técnica se ha vuelto crucial para maximizar el retorno de estas inversiones tecnológicas.

Este artículo explora cómo las organizaciones pueden equilibrar la velocidad de desarrollo con la calidad del código, implementando estrategias preventivas desde el primer día de cualquier proyecto.

1. Entendiendo la deuda técnica: el costo oculto de las decisiones apresuradas

La deuda técnica, término acuñado por Ward Cunningham en 1992, describe los costes futuros asociados con la dependencia de atajos o decisiones subóptimas tomadas durante el desarrollo de software. Al igual que la deuda financiera, esta problemática acumula “intereses” a lo largo del tiempo, haciendo que su resolución sea progresivamente más costosa y compleja.

Según IBM, la mala gestión del proyecto, los plazos de entrega poco realistas y las solicitudes de último momento de las partes interesadas a menudo obligan a los miembros del equipo a hacer concesiones a corto plazo que requieren trabajo adicional. Esta realidad es particularmente evidente en el contexto actual, donde un estudio revela que los informáticos pierden casi un día de trabajo a la semana para solventarlas.

La deuda técnica se manifiesta de múltiples formas: desde código duplicado y arquitecturas no escalables hasta documentación deficiente y falta de pruebas automatizadas. Cuando se inicia un cambio en un software, a menudo existe la necesidad de realizar cambios coordinados en otras partes del código fuente o documentación, y estos cambios no completados se convierten en deuda que acumula intereses operativos.

Para las empresas chilenas que están invirtiendo significativamente en transformación digital, comprender esta dinámica es fundamental para evitar que las decisiones apresuradas de hoy se conviertan en los obstáculos de mañana.

2. Metodologías preventivas: construyendo calidad desde el primer sprint

La prevención de la deuda técnica requiere un enfoque metodológico disciplinado que integre la calidad como un componente fundamental del proceso de desarrollo. Las metodologías ágiles, cuando se implementan correctamente, ofrecen marcos efectivos para esta gestión preventiva.

Con la metodología ágil, alejan la atención de los programas y la centran en el software comprobable de alta calidad. Esto implica redefinir qué significa “terminado” en cada iteración. Si una funcionalidad no está a la altura, no se lanza, estableciendo una barrera de calidad que previene la acumulación de compromisos técnicos.

Las prácticas clave incluyen:

Definición de Terminado (Definition of Done) rigurosa

Mantén una definición rigurosa de “hecho” en tu programa y asegúrate de que incluya pruebas automatizadas completas. Esto significa que ninguna funcionalidad se considera completa hasta que cumple criterios técnicos específicos de calidad.

Integración continua

La rama principal de la base de código siempre debe estar lista para el lanzamiento. Esta práctica previene la acumulación de problemas técnicos al mantener un estado desplegable de calidad.

Gestión proactiva de sprints

A través de ciclos de desarrollo cortos y retrospectivas regulares, es posible identificar y abordar la deuda técnica de forma continua, evitando su acumulación.

En el contexto empresarial chileno, donde la agilidad y la eficiencia son cruciales para la competitividad, estas metodologías preventivas permiten a las organizaciones mantener la velocidad de desarrollo sin comprometer la sostenibilidad técnica a largo plazo.

3. Herramientas y métricas: midiendo para prevenir

La gestión efectiva de la deuda técnica requiere herramientas especializadas que permitan medir, monitorear y prevenir su acumulación. Las métricas cuantitativas proporcionan visibilidad objetiva sobre el estado técnico del código y permiten tomar decisiones informadas.

SonarQube como estándar de la industria

Esta plataforma se ha consolidado como una herramienta fundamental para la prevención de deuda técnica. SonarQube es una plataforma de código abierto para la inspección continua de la calidad del código a través de diferentes herramientas de análisis estático de código fuente.

La herramienta calcula la deuda técnica en tiempo estimado de corrección, donde si el proyecto se ha desarrollado en unas 1.000 horas, el tiempo de corregir las evidencias relacionadas con la mantenibilidad (code smells) es aproximadamente unas 100 horas.

Métricas clave para el monitoreo preventivo:

Complejidad ciclomática: Esta métrica mide la cantidad de caminos independientes en el código. A mayor complejidad ciclomática, mayor es la dificultad para mantener y depurar el código.
Código duplicado: Indicador directo de problemas de diseño y mantenibilidad.
Cobertura de pruebas: Fundamental para prevenir regresiones y facilitar refactorizaciones seguras.
Deuda técnica ratio: Es la proporción entre la deuda técnica total (la que tenemos) Vs deuda técnica posible (el peor escenario).

Quality Gates para prevención automática

A través de definir “Quality Gates” es posible marcar los umbrales aceptables en el proceso de desarrollo, los cuales pueden ser determinados en base a distintas métricas. Estos portales de calidad actúan como puntos de control automatizados que previenen la integración de código que no cumple estándares predefinidos.

Para las empresas tecnológicas chilenas, la implementación de estas herramientas representa una inversión estratégica que previene costos futuros significativamente mayores.

4. Prácticas de código limpio: la base de la prevención sostenible

El código limpio constituye la base fundamental para prevenir la deuda técnica desde el momento mismo de la escritura. Estas prácticas, cuando se adoptan como estándares organizacionales, crean una cultura de calidad que previene problemas antes de que ocurran.

Desarrollo basado en pruebas (TDD)

No hay nada mejor para prevenir errores que las pruebas automatizadas y la integración continua. Cuando encuentres un error, escribe una prueba para reproducirlo y, a continuación, soluciona la incidencia. Esta práctica no solo previene regresiones, sino que también guía el diseño hacia soluciones más modulares y mantenibles.

Código limpio y automatización de testing para evitar deuda técnica desde el primer día

No hay nada mejor para prevenir errores que las pruebas automatizadas y la integración continua. Cuando encuentres un error, escribe una prueba para reproducirlo y, a continuación, soluciona la incidencia. Esta práctica no solo previene regresiones, sino que también guía el diseño hacia soluciones más modulares y mantenibles.

Refactorización continua

Refactoriza poco a poco. Divide los cambios grandes en partes más manejables. Esta aproximación permite mejorar continuamente la estructura del código sin interrumpir el flujo de desarrollo de nuevas funcionalidades.

Revisiones de código sistemáticas

Los code reviews regulares ayudan a detectar y corregir problemas técnicos antes de que lleguen a producción. Este proceso colaborativo no solo mejora la calidad del código, sino que también facilita la transferencia de conocimiento entre desarrolladores.

Estándares de codificación

Se proponen estrategias como la enseñanza de buenas prácticas desde los primeros cursos, al enfocarse en modularidad, diseño limpio y uso adecuado de patrones. La adopción de estándares consistentes facilita el mantenimiento y reduce la curva de aprendizaje para nuevos desarrolladores.

Automatización de procesos

Todo lo que se pueda automatizar (despliegues, tests, revisiones de calidad) reduce el riesgo de errores humanos y ayuda a mantener la calidad alta desde el primer momento.

En el contexto de las empresas chilenas, donde frecuentemente se enfrentan desafíos de escalabilidad y crecimiento rápido, estas prácticas proporcionan la base técnica necesaria para sostener el crecimiento sin comprometer la calidad.

5. Estrategias organizacionales: creando una cultura anti deuda técnica

La prevención efectiva de la deuda técnica trasciende las prácticas técnicas individuales y requiere un cambio cultural organizacional que valore la calidad sostenible por encima de la velocidad a corto plazo. Esta transformación cultural es especialmente relevante en el contexto empresarial chileno actual.

Educación y comunicación estratégica

Utilizar analogías comprensibles, como comparar la deuda técnica con el mantenimiento de un vehículo, puede ayudar a ilustrar su importancia. La comunicación efectiva con stakeholders no técnicos es crucial para obtener el apoyo organizacional necesario para mantener estándares de calidad.

Asignación estratégica de tiempo

En cada sprint, deja un porcentaje para trabajar en deuda técnica (por ejemplo, 80% funcionalidades nuevas, 20% mejoras técnicas). Esta práctica institucionaliza la prevención y mantenimiento técnico como parte integral del proceso de desarrollo.

Métricas y seguimiento organizacional

Monitorear continuamente la deuda técnica: Utiliza métricas para rastrear la deuda técnica a lo largo del tiempo, permitiendo tomar decisiones informadas sobre cuándo y cómo abordarla. La visibilidad organizacional de estas métricas permite decisiones informadas sobre inversiones en calidad técnica.

Incentivos alineados

La organización debe estructurar incentivos que valoren la calidad sostenible tanto como la velocidad de entrega. Esto incluye reconocer y recompensar prácticas que previenen deuda técnica futura.

Formación continua

Dentro de las prioridades empresariales se encuentran: Dotar de herramientas y capacidades específicas a los equipos. La inversión en formación técnica continua asegura que los equipos mantengan competencias actualizadas en mejores prácticas.

Para las empresas chilenas que buscan consolidar su transformación digital, el establecimiento de esta cultura organizacional representa una ventaja competitiva sostenible que permite escalabilidad técnica a largo plazo.

Conclusión

La prevención de la deuda técnica representa un imperativo estratégico para las organizaciones que buscan equilibrar la velocidad de desarrollo con la sostenibilidad técnica a largo plazo.

En un contexto donde la presión por entregar rápidamente puede comprometer la calidad, las empresas que implementen enfoques preventivos desde el primer día de desarrollo obtendrán ventajas competitivas significativas.

La evidencia es contundente: prevenir es mucho más barato y eficaz que curar cuando se trata de deuda técnica. Las organizaciones que adopten metodologías ágiles disciplinadas, implementen herramientas de monitoreo efectivas, establezcan prácticas de código limpio y cultiven una cultura organizacional que valore la calidad sostenible, estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro.

Para las empresas chilenas que están invirtiendo significativamente en su transformación digital, la gestión preventiva de la deuda técnica no es solo una buena práctica técnica, sino una necesidad estratégica que determinará el éxito de sus inversiones tecnológicas.

Aquellas organizaciones que comprendan que la verdadera agilidad proviene de la calidad sostenible, no de los atajos temporales, construirán las bases técnicas necesarias para liderar en la era digital.

¿Cómo puede Amsoft ayudarte en este camino?

En Amsoft comprendemos que la prevención de la deuda técnica es fundamental para el éxito a largo plazo de cualquier proyecto de desarrollo. Nuestros servicios de desarrollo de software y consultoría técnica están diseñados con un enfoque preventivo que integra las mejores prácticas desde el primer día del proyecto.

Nuestro equipo especializado implementa metodologías ágiles disciplinadas y prácticas de código limpio que previenen la acumulación de compromisos técnicos costosos. A través de nuestros servicios de outsourcing tecnológico, proporcionamos equipos experimentados que no solo desarrollan software funcional, sino que también construyen bases técnicas sólidas y mantenibles.

Además, ofrecemos programas de consultoría y mentoring que ayudan a las organizaciones a establecer culturas organizacionales que valoren la calidad sostenible. Nuestros expertos pueden evaluar proyectos existentes, identificar áreas de riesgo de deuda técnica, e implementar estrategias preventivas adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa.

La inversión en prevención de deuda técnica no es un costo, sino una estrategia que asegura la escalabilidad y sostenibilidad de tus proyectos tecnológicos.

Contáctanos para descubrir cómo nuestro enfoque preventivo puede proteger y maximizar el valor de tus inversiones en desarrollo de software.

Este artículo fue elaborado por Amparo Silva, miembro del equipo de Amsoft, comprometida con la innovación y la excelencia en el ámbito tecnológico.

Referencias

  1. Asana. (2025, Junio 25). Qué es la deuda técnica y cómo saldarla (con ejemplos) [2025]. https://asana.com/es/resources/technical-debt
  2. IBM. (2025, Junio 10). ¿Qué es la deuda técnica? https://www.ibm.com/es-es/think/topics/technical-debt
  3. Atlassian. Indicios de deuda técnica y cómo gestionarla de forma eficaz. https://www.atlassian.com/es/agile/software-development/technical-debt
  4. CPBooters. (2024, Diciembre 4). Qué es la deuda técnica: Causas y consecuencias. https://cpboosters.com/agile/deuda-tecnica/
  5. Bitegarden. (2021, Abril 15). Como evaluar la deuda técnica en SonarQube. https://www.bitegarden.com/como-evaluar-deuda-tecnica-sonarqube
  6. El Mostrador. (2023, Diciembre 26). Las tendencias tecnológicas que marcarán el 2024. https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/agenda-digital/2023/12/26/las-tendencias-tecnologicas-que-marcaran-el-2024/
  7. Universidad y Sociedad. (2023, Junio 27). Análisis de la deuda técnica en desarrolladores noveles de software: Enfoque desde la perspectiva académica. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3907
  8. Xataka. (2021, Julio 9). La deuda técnica, un lastre para las tecnológicas: un estudio señala que los informáticos pierden casi un día de trabajo a la semana para solventarlas.https://www.xataka.com/pro/deuda-tecnica-lastre-para-tecnologicas-estudio-senala-que-informaticos-pierden-casi-dia-trabajo-a-semana-para-solventarlas

Comparte este artículo