

Introducción
El año 2025 ha marcado un hito significativo en la evolución de la innovación abierta en Chile, consolidando un cambio de paradigma en cómo las organizaciones chilenas abordan la colaboración tecnológica y el desarrollo de soluciones innovadoras.
Desde corporaciones multinacionales hasta startups emergentes, pasando por medianas y pequeñas empresas, el ecosistema chileno ha experimentado con modelos colaborativos que trascienden fronteras organizacionales tradicionales.
Estos experimentos han generado aprendizajes valiosos sobre dinámicas específicas de la innovación abierta en Chile en el contexto latinoamericano, revelando oportunidades únicas y desafíos particulares.
A medida que nos acercamos al final del año, es momento de reflexionar sobre lecciones aprendidas, casos de éxito más significativos y mejores prácticas que están definiendo el futuro de la colaboración innovadora en el país.
1. Transformación del ecosistema: de competencia a colaboración estratégica
El año 2025 ha sido testigo de una transformación fundamental en la mentalidad empresarial chilena respecto a la innovación, marcando transición desde modelos competitivos tradicionales hacia enfoques colaborativos estratégicos. Esta evolución se ha manifestado en proliferación de partnerships intersectoriales y alianzas público-privadas.
Un ejemplo documentado ha sido el crecimiento de iniciativas colaborativas en el sector financiero, donde instituciones tradicionales han establecido alianzas con empresas tecnológicas emergentes para desarrollar soluciones de inclusión financiera. Estas colaboraciones han demostrado cómo el reconocimiento mutuo de fortalezas complementarias puede generar valor tanto para organizaciones establecidas como para startups.
Según datos de TrendTIC, el 93% de las grandes empresas chilenas sostiene estar en un estado adelantado o en progreso respecto a la incorporación de tecnologías digitales, lo que crea un terreno fértil para iniciativas de innovación abierta. Esta tendencia refleja no solo cambio en asignación de recursos, sino transformación más profunda en comprensión de cómo se genera valor en economías interconectadas.
La transformación también se ha evidenciado en sectores tradicionalmente conservadores como minería, donde grandes empresas del sector han establecido laboratorios de innovación abierta que conectan proveedores tecnológicos globales con universidades chilenas y startups locales, resultando en soluciones para optimización de procesos y sostenibilidad ambiental.
2. Casos emblemáticos: lecciones desde la práctica chilena
Los casos más exitosos de innovación abierta en Chile durante 2025 han demostrado patrones comunes que ofrecen lecciones valiosas para futuras iniciativas. Estos casos trascienden sectores específicos y revelan principios fundamentales para implementación efectiva de estrategias colaborativas.
Iniciativas documentadas en el sector forestal han mostrado cómo la colaboración entre empresas establecidas, universidades regionales y startups especializadas en economía circular pueden generar resultados tangibles. Estos programas han involucrado múltiples organizaciones en desarrollo de soluciones para valorización de residuos, resultando en creación de nuevos productos comerciales y generación de empleos en regiones tradicionalmente dependientes de actividades extractivas.
En el sector salud, se han desarrollado redes de innovación que conectan hospitales públicos, clínicas privadas, universidades y empresas tecnológicas para crear soluciones de telemedicina y gestión hospitalaria. Estas iniciativas han sido particularmente relevantes en contexto post-pandémico, implementando soluciones piloto que han mejorado eficiencia operativa y satisfacción de pacientes.
El sector agrícola ha visto emerger plataformas que facilitan colaboraciones entre productores, empresas de tecnología agrícola y centros de investigación para desarrollar soluciones de agricultura de precisión adaptadas al territorio chileno. Estas iniciativas han integrado conocimiento tradicional con tecnologías emergentes, resultando en sistemas que han aumentado productividad mientras reducen consumo de recursos.
3. Universidades como catalizadores de ecosistemas colaborativos
Las universidades chilenas han emergido durante 2025 como catalizadores fundamentales en articulación de ecosistemas de innovación abierta, desempeñando rol que trasciende la tradicional función de generación de conocimiento para convertirse en verdaderos orquestadores de colaboración intersectorial.
Las principales universidades del país han desarrollado programas que establecen laboratorios conjuntos con empresas privadas. Estos laboratorios integran estudiantes, investigadores académicos, profesionales de industria y emprendedores en proyectos de investigación aplicada con objetivos comerciales claros.
Proyectos documentados incluyen desarrollo de materiales biobasados para industria de empaques, que han resultado en patentes conjuntas y creación de spin-offs que han captado financiamiento significativo. El valor de estos modelos radica en su capacidad para acelerar transferencia de conocimiento mientras proporciona experiencia práctica a estudiantes.
Las universidades regionales han encontrado en la innovación abierta una oportunidad para potenciar desarrollo local mientras contribuyen a desafíos nacionales. Iniciativas documentadas incluyen consorcios que conectan empresas sectoriales, proveedores de tecnología y comunidades locales en desarrollo de prácticas más sostenibles y tecnológicamente avanzadas.
El aprendizaje más significativo ha sido que las universidades funcionan mejor como orquestadores neutrales que facilitan colaboraciones entre actores que tradicionalmente no trabajarían juntos, proporcionando infraestructura institucional necesaria para sostener partnerships de largo plazo.
4. Democratización de la innovación: acceso para pymes y microempresas
Un aspecto crucial que ha emergido durante 2025 es cómo hacer accesible la innovación abierta para medianas y pequeñas empresas, que constituyen el tejido empresarial predominante en Chile. Esta democratización ha requerido desarrollar mecanismos específicos que permitan participación efectiva de organizaciones con recursos limitados.
Se han desarrollado programas gubernamentales y iniciativas de organizaciones intermediarias que funcionan como puentes entre grandes corporaciones y pymes, facilitando acceso a ecosistemas de innovación que tradicionalmente estaban reservados para grandes jugadores. Estos programas incluyen financiamiento diferencial, capacity building (desarrollo de capacidades) y estructuras de governance que aseguran representación proporcional.

Se han desarrollado programas gubernamentales y iniciativas de organizaciones intermediarias que funcionan como puentes entre grandes corporaciones y pymes, facilitando acceso a ecosistemas de innovación que tradicionalmente estaban reservados para grandes jugadores. Estos programas incluyen financiamiento diferencial, capacity building (desarrollo de capacidades) y estructuras de governance que aseguran representación proporcional.
Las pymes han encontrado particular valor en programas sectoriales que les permiten colaborar entre pares antes de escalar hacia partnerships con grandes empresas. Cooperativas de productores agrícolas, por ejemplo, han formado consorcios para desarrollar capacidades tecnológicas compartidas, reduciendo costos individuales mientras aumentan poder de negociación con proveedores de tecnología.
Según TrendTIC, el 98% de las pymes invirtió en digitalización en 2024, con un crecimiento del 13% respecto al año anterior, lo que creó oportunidades para que estas organizaciones participen en ecosistemas de innovación abierta. Microempresas han accedido a innovación abierta a través de plataformas digitales que conectan desafíos específicos con soluciones desarrolladas colaborativamente.
El sector retail ha desarrollado programas específicos para integrar pequeños proveedores en procesos de innovación, creando value chains (cadenas de valor) más resilientes y diversificadas. Estos programas han mostrado cómo grandes empresas pueden beneficiarse de la agilidad y creatividad de organizaciones menores.
5. Desafíos específicos del contexto chileno y soluciones emergentes
La implementación de estrategias de innovación abierta en Chile ha revelado desafíos específicos que requieren soluciones adaptadas al contexto local, particularmente en áreas como regulación, gestión de propiedad intelectual y distribución equitativa de beneficios entre participantes con diferentes capacidades.
El marco regulatorio chileno, aunque generalmente favorable a la innovación, presenta complejidades para iniciativas colaborativas intersectoriales. Sectores regulados como servicios financieros y salud han requerido navegación cuidadosa de normativas no diseñadas originalmente para modelos colaborativos. Se han desarrollado “sandbox regulatorios” que permiten experimentación controlada con nuevos modelos de negocio.
La gestión de propiedad intelectual ha emergido como uno de los desafíos más complejos, particularmente en colaboraciones que involucran universidades públicas, empresas privadas y startups con diferentes filosofías sobre comercialización de conocimiento. Se han creado modelos innovadores de IP (Intellectual Property: Propiedad Intelectual) sharing que equilibran intereses de investigación académica, comercialización privada y beneficio social.
La distribución equitativa de beneficios ha requerido desarrollo de metodologías específicas para asegurar que organizaciones menores puedan participar efectivamente en ecosistemas dominados por grandes corporaciones. Estas metodologías incluyen mecanismos de financiamiento diferencial y estructuras de governance inclusivas.
Un aprendizaje crítico ha sido que la innovación abierta exitosa en Chile requiere inversión significativa en desarrollo de capacidades institucionales para gestión de colaboración, no solo en tecnología o investigación. Las organizaciones más exitosas han desarrollado competencias específicas en gestión de partnerships, gestión colaborativa de propiedad intelectual y facilitación de ecosistemas.
6. Perspectivas futuras: hacia modelo chileno de innovación sostenible
Los aprendizajes de 2025 están configurando una visión emergente de cómo la innovación abierta puede evolucionar en Chile para crear modelo distintivo que aproveche fortalezas específicas del ecosistema local. Esta visión se fundamenta en sostenibilidad ambiental, digitalización avanzada y conexión con ecosistemas globales.
La sostenibilidad ha emergido como diferenciador clave del modelo chileno, reflejando imperativos globales y ventajas competitivas específicas del país. Iniciativas en energías renovables y minería sostenible han demostrado cómo colaboración abierta puede acelerar desarrollo de tecnologías limpias mientras genera beneficios económicos tangibles.
La digitalización está siendo aprovechada como facilitador fundamental para nuevos modelos de colaboración. Plataformas digitales desarrolladas durante 2025 han facilitado conexiones entre organizaciones que buscan colaborar, utilizando algoritmos de matching basados en competencias complementarias. Estas plataformas han sido particularmente efectivas para conectar actores geográficamente dispersos.
La conexión con ecosistemas globales está siendo sistemáticamente desarrollada a través de partnerships estratégicos con hubs de innovación internacionales. Se han establecido oficinas de enlace que facilitan participación de organizaciones chilenas en ecosistemas globales mientras atraen inversión y conocimiento extranjero a iniciativas locales.
Según Portal Innova, “Chile se enfrenta al reto de mejorar competitividad a través de eficiencia en tecnología”, y los modelos de innovación abierta desarrollados durante 2025 están proporcionando caminos claros para abordar este desafío mediante multiplicación de capacidades a través de colaboración estratégica.
Conclusión
El año 2025 ha sido transformador para la innovación abierta en Chile, estableciendo fundamentos sólidos para un modelo distintivo de colaboración que combina fortalezas locales con conectividad global. Los aprendizajes más significativos revelan que la innovación abierta exitosa en el contexto chileno requiere más que conectar organizaciones; demanda creación de infraestructura institucional específica para gestión de colaboración intersectorial.
Los casos de éxito han demostrado que las universidades chilenas pueden desempeñar rol único como orquestadores de ecosistemas colaborativos, mientras empresas han descubierto que colaboración estratégica puede ser driver más poderoso que competencia tradicional. La democratización del acceso ha permitido que pymes y microempresas participen efectivamente, enriqueciendo el ecosistema con diversidad de perspectivas y soluciones.
Mirando hacia el futuro, Chile está posicionándose para desarrollar modelo de innovación abierta que genere valor económico mientras aborda desafíos sociales y ambientales críticos. Este modelo tiene potencial de convertirse en referencia para países que buscan acelerar desarrollo tecnológico mediante colaboración estratégica inclusiva.
¿Cómo puede Amsoft ayudarte en este camino?
En Amsoft, nuestra consultoría en transformación digital puede sentar las bases que preparen a las empresas para abrirse a la innovación abierta. Desarrollamos estrategias tecnológicas que faciliten la colaboración intersectorial, creando infraestructuras digitales que permitan conexiones efectivas con partners externos.
Nuestros servicios incluyen evaluación de madurez digital organizacional, diseño de arquitecturas tecnológicas colaborativas y desarrollo de capacidades internas que habiliten participación exitosa en ecosistemas de innovación abierta adaptados al contexto chileno.
Contáctanos para descubrir cómo nuestras capacidades en transformación digital pueden preparar tu organización para participar efectivamente en el ecosistema de innovación colaborativa chileno.
Este artículo fue elaborado por Amparo Silva, miembro del equipo de Amsoft, comprometida con la innovación y la excelencia en el ámbito tecnológico.
Referencias
- TrendTIC. (2024). La Transformación Digital incrementa su peso y relevancia en las empresas chilenas. https://www.trendtic.cl/2024/08/la-transformacion-digital-incrementa-su-peso-y-relevancia-en-las-empresas-chilenas/
- Portal Innova. (2024). Chile y el futuro tecnológico: eficiencia, digitalización y competitividad hacia 2025. https://portalinnova.cl/chile-y-el-futuro-tecnologico-eficiencia-digitalizacion-y-competitividad-hacia-2025/
- TrendTIC. (2024). Estudio sobre pymes en Chile: 98% invertirá en digitalización. https://www.trendtic.cl/2024/05/estudio-sobre-pymes-en-chile-98-invertira-en-digitalizacion-y-una-de-cada-dos-destinara-mas-del-10-de-su-presupuesto-en-tecnologia/
- Portal Innova. (2025). Expo Osaka 2025: Impulsando la internacionalización del ecosistema chileno de innovación. https://portalinnova.cl/expo-osaka-2025-impulsando-la-internacionalizacion-del-ecosistema-chileno-de-innovacion/