Innovación en tiempos de escasez: ¿cómo ser ágiles con equipos pequeños?
- Por Amparo Silva | Amsoft


Introducción
En un panorama empresarial global cada vez más competitivo, donde el 98% de las pymes invertirá en digitalización y una de cada dos destinará más del 10% de su presupuesto en tecnología, las organizaciones enfrentan una paradoja compleja: la necesidad urgente de innovar con recursos cada vez más limitados.
A nivel mundial, las empresas que sobresalen no son necesariamente las que cuentan con los presupuestos más amplios, sino aquellas que han desarrollado la capacidad de maximizar su potencial innovador con equipos reducidos y recursos escasos. En otras palabras, la innovación con equipos pequeños es una ventaja estratégica.
En Chile, donde según datos del Servicio de Impuestos Internos existen alrededor de 300.000 Pymes, 23.000 de las cuales se encuentran innovando activamente, esta realidad se manifiesta con particular intensidad para la innovación con equipos pequeños.
Las empresas chilenas, desde startups emergentes hasta pymes consolidadas, están descubriendo que la escasez de recursos no es un obstáculo para la innovación, sino un catalizador que impulsa la creatividad, la eficiencia y la búsqueda de soluciones disruptivas que transforman limitaciones en ventajas competitivas.
1. Metodologías ágiles adaptadas: maximizando el impacto con recursos mínimos
Las metodologías ágiles han demostrado ser fundamentales para equipos pequeños que buscan innovar eficientemente. A nivel global, empresas líderes como Spotify ha creado un modelo único de trabajo ágil que se refleja en su estructura organizativa. La empresa organiza sus equipos en “Squads” de 6 a 12 personas que funcionan con gran autonomía, similar a pequeñas startups. Esta estructura ha permitido a Spotify mantener la agilidad de una startup incluso siendo una empresa global, facilitando la entrega rápida de funcionalidades y manteniendo la innovación constante.
El framework Scrum se ha posicionado como muy común para la aplicación de prácticas ágiles en equipos pequeños. Hay un Scrum Master que es quien lidera el equipo, cuya función principal es la de despejar todos los obstáculos para que los demás puedan ocuparse de sus trabajos cotidianos. Esta metodología permite que equipos reducidos trabajen en sprints cortos, adaptándose rápidamente a cambios y entregando valor de manera incremental.
En Chile, la adopción de metodologías ágiles cobra especial relevancia dado el contexto de recursos limitados. Según el estudio de Telefónica, más del 60% de las pymes han percibido aumento de ventas y mejora en su productividad gracias a la digitalización, y las organizaciones que implementan métodos ágiles están mejor posicionadas para maximizar el retorno de inversión de estos esfuerzos de transformación digital, permitiendo que equipos pequeños compitan efectivamente con organizaciones más grandes. Por ello, aplicar prácticas ágiles permite transformar restricciones en resultados tangibles.
2. Innovación frugal: el arte de hacer más con menos en el contexto global y chileno
La innovación frugal, conocida globalmente como “jugaad” (término hindi que significa “una solución innovadora”, que nace del ingenio y la inteligencia), ha emergido como una filosofía poderosa para equipos con recursos limitados. Esta metodología permite que las compañías pequeñas con limitados recursos desarrollen innovaciones para sus clientes, transformando las restricciones en catalizadores de creatividad.
Según Navi Radjou, experto en innovación frugal, esta metodología se define como “la capacidad de generar considerablemente más valor empresarial y social, mientras que se reduce significativamente el uso de los escasos recursos”.
Los principios fundamentales incluyen la frugalidad en el uso de materiales, el impacto mínimo en el medio ambiente y costos extremadamente bajos, sin comprometer la calidad o efectividad de la solución.
En el contexto chileno, la innovación frugal encuentra terreno fértil en un ecosistema donde las empresas deben modificar su matriz productiva, pasando de una basada sólo en materias primas a otra donde la investigación, la innovación y el desarrollo están cada vez más presentes. Esta transición requiere precisamente el tipo de pensamiento que promueve la innovación frugal: creatividad, adaptabilidad y la capacidad de generar valor máximo con recursos mínimos, características especialmente relevantes para las pymes chilenas que representan el 99% de las empresas del país.
3. Plataformas low-code y no-code: democratizando el desarrollo tecnológico
La revolución de las plataformas low-code y no-code está transformando radicalmente la capacidad de innovación de equipos pequeños. A nivel global, según Gartner, se proyecta que 70% de todas las actividades de desarrollo involucrarán plataformas low-code para 2025. Esta tendencia responde a la necesidad urgente de las organizaciones de adaptarse rápidamente a un entorno en constante cambio.
Estas herramientas han demostrado impactos significativos en la productividad empresarial. Las organizaciones están adoptando estas herramientas como una forma efectiva de acelerar el desarrollo y reducir costos operativos. La democratización del desarrollo permite que profesionales sin conocimientos de programación contribuyan directamente a la innovación tecnológica de sus organizaciones.
Las plataformas low-code/no-code ofrecen múltiples beneficios para equipos pequeños: reducen costos e incrementan la implementación al incorporar prácticas de DevOps y atender todo el ciclo de vida de la gestión de aplicaciones. Además, las aplicaciones ahora se pueden construir más rápidamente con desarrolladores más productivos, lo que reduce el costo general de desarrollo.
En Chile, donde las pymes están invirtiendo significativamente en digitalización, estas herramientas representan una oportunidad única para acelerar la innovación sin requerir grandes equipos de desarrollo o presupuestos extensos, permitiendo que organizaciones pequeñas compitan en igualdad de condiciones con empresas más grandes.
4. Lean Startup: validación rápida y aprendizaje continuo con recursos limitados
La metodología Lean Startup se ha consolidado como el framework ideal para equipos pequeños que buscan innovar de manera eficiente. El método Lean Startup es una metodología de management empresarial cuyo objetivo fundamental es crear un modelo de negocio escalable de forma ágil y segura, acortando los ciclos de desarrollo, eliminando prácticas innecesarias y estableciendo procesos de innovación continua.
El núcleo de esta metodología radica en crear el producto que el cliente necesita y por el que está dispuesto a pagar, usando la cantidad mínima de recursos. Esto es especialmente relevante para equipos pequeños, ya que permite validar hipótesis de negocio sin inversiones masivas, reduciendo significativamente el riesgo de fracaso. De este modo, la innovación con equipos pequeños se convierte en una estrategia viable y efectiva.

El núcleo de esta metodología radica en crear el producto que el cliente necesita y por el que está dispuesto a pagar, usando la cantidad mínima de recursos. Esto es especialmente relevante para equipos pequeños, ya que permite validar hipótesis de negocio sin inversiones masivas, reduciendo significativamente el riesgo de fracaso. De este modo, la innovación con equipos pequeños se convierte en una estrategia viable y efectiva.
Empresas globales exitosas han demostrado la efectividad de este enfoque. Slack comenzó como una herramienta de mensajería interna en la empresa TinySpeck especializada en videojuegos. Sin embargo, no tuvo el éxito esperado. La metodología ‘Lean Startup’ ayudó a sus creadores a pivotar, es decir, cambiar la estrategia de negocio, y centrarse en aquella herramienta que sí tenía posibilidades. Hoy Slack cuenta con más de 10 millones de usuarios activos diarios.
En Chile, donde existen 1.194.430 MiPymes, que generan el 43% del empleo nacional, la metodología Lean Startup ofrece un camino viable para que empresas con recursos limitados puedan desarrollar productos y servicios innovadores que respondan efectivamente a las necesidades del mercado local y regional, minimizando riesgos y maximizando el aprendizaje.
5. Construcción de equipos multidisciplinarios eficientes: talento versátil y colaborativo
La construcción de equipos pequeños, pero altamente eficientes, requiere un enfoque estratégico en la selección y desarrollo de talento multidisciplinario. A nivel global, las organizaciones más exitosas han aprendido que la división del trabajo por distintos equipos y roles junto al desarrollo de reuniones frecuentes permite una mejor organización del trabajo, maximizando la productividad con recursos limitados.
Los equipos multidisciplinarios ofrecen ventajas clave: mayor motivación de los trabajadores: Los equipos de trabajo autogestionados, facilitan el desarrollo de la capacidad creativa y de innovación entre sus miembros. Esta autonomía es fundamental para equipos pequeños que deben tomar decisiones rápidas sin múltiples capas de aprobación.
En términos de gestión, estos equipos proporcionan mayor control y capacidad de predicción: La oportunidad de revisar y adaptar el producto a lo largo del proceso ágil, permite a todos los miembros del proyecto ejercer un mayor control sobre su trabajo, cosa que permite mejorar la capacidad de predicción en tiempo y costes.
En Chile, donde según el Índice Global de Innovación 2024, el país ocupa el puesto 51 de un total de 133 economías evaluadas, marcando un avance respecto al 2023, la construcción de equipos multidisciplinarios eficientes representa una oportunidad para maximizar el talento disponible. El ecosistema empresarial chileno, que incluye tres unicornios locales -Cornershop, NotCo y Betterfly- con valoraciones que superan los US$1.000 millones cada uno, demuestra cómo equipos talentosos pueden generar impacto global desde el mercado local.
Conclusión
La innovación en tiempos de escasez no solo es posible, sino que puede convertirse en una ventaja competitiva distintiva para equipos pequeños que abrazan las metodologías y herramientas adecuadas. Las organizaciones que logran combinar metodologías ágiles, principios de innovación frugal, plataformas tecnológicas democratizadas, marcos de validación rápida y equipos multidisciplinarios eficientes, están mejor posicionadas para competir en un mercado global cada vez más exigente.
Para las empresas chilenas, esta realidad representa tanto un desafío como una oportunidad única. En un contexto donde los recursos pueden ser limitados pero el talento y la creatividad abundan, la capacidad de hacer más con menos se convierte en un diferenciador crucial. Las organizaciones que dominen el arte de la innovación frugal y la agilidad con equipos reducidos no solo sobrevivirán en entornos de escasez, sino que prosperarán, desarrollando soluciones más creativas, eficientes y sostenibles que sus competidores con recursos más abundantes.
El futuro pertenece a aquellas empresas que comprendan que la innovación no se mide por el tamaño del presupuesto o del equipo, sino por la capacidad de transformar limitaciones en catalizadores de creatividad y excelencia operativa. En definitiva, la innovación con equipos pequeños es una ventaja competitiva clave.
¿Cómo puede Amsoft ayudarte en este camino?
En Amsoft entendemos los desafíos únicos que enfrentan las empresas con equipos pequeños y recursos limitados en su búsqueda de innovación. Nuestro enfoque de outsourcing tecnológico está específicamente diseñado para potenciar la capacidad innovadora de organizaciones que necesitan maximizar su impacto con recursos optimizados.
Ofrecemos soluciones que se alinean perfectamente con las metodologías descritas en este artículo: desde la implementación de métodos ágiles adaptados a equipos pequeños, hasta el desarrollo de soluciones tecnológicas utilizando plataformas low-code/no-code que aceleran significativamente los tiempos de desarrollo y reducen costos. Nuestro equipo de profesionales especializados puede integrarse fluidamente con tu organización, aportando expertise multidisciplinario que complementa y potencia las capacidades internas existentes.
Además, nuestro modelo de staffing especializado te permite acceder a talento de alto nivel de manera flexible, escalando tu capacidad de innovación según las necesidades específicas de cada proyecto, sin la necesidad de realizar inversiones permanentes en contratación.
Combinamos la experiencia en metodologías Lean Startup con conocimiento profundo del ecosistema chileno, ayudándote a validar y desarrollar soluciones innovadoras que respondan efectivamente a las necesidades del mercado local y regional.
Contáctanos para descubrir cómo nuestras soluciones de outsourcing y staffing tecnológico pueden ayudarte a transformar las limitaciones de recursos en ventajas competitivas, implementando estrategias de innovación frugal que maximicen el valor generado por tu equipo.
Este artículo fue elaborado por Amparo Silva, miembro del equipo de Amsoft, comprometida con la innovación y la excelencia en el ámbito tecnológico.
Referencias
- Asana. (2025, Enero 8). Metodología Agile: TODO sobre esta forma de trabajo [2025]. https://asana.com/es/resources/agile-methodology
- Telefónica Chile. (2024, Mayo 6). Estudio sobre pymes en Chile: 98% invertirá en digitalización y una de cada dos destinará más del 10% de su presupuesto en tecnología. https://telefonica.cl/estudio-sobre-pymes-en-chile-98-invertira-en-digitalizacion-y-una-de-cada-dos-destinara-mas-del-10-de-su-presupuesto-en-tecnologia/
- Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. (2024, Febrero 22). Nuevo programa de absorción tecnológica para la innovación: CORFO inicia 2024 con el desafío de elevar el número de pymes innovadoras. https://www.economia.gob.cl/2024/02/21/nuevo-programa-de-absorcion-tecnologica-para-la-innovacion-corfo-inicia-2024-con-el-desafio-de-elevar-el-numero-de-pymes-innovadoras.htm
- SUBREI. MiPymes. https://www.subrei.gob.cl/ejes-de-trabajo/home-comercio-inclusivo/pymes
- INAPI. Índice Global de Innovación 2024: Chile sube al puesto 51 y se destaca en América Latina. https://www.inapi.cl/sala-de-prensa/detalle-noticia/indice-global-de-innovacion-2024-chile-sube-al-puesto-51-y-se-destaca-en-america-latina
- BBVA. (2023, Agosto 18). Lean Startup: ejemplos de empresas de éxito. https://www.bbva.com/es/innovacion/lean-startup-ejemplos-de-empresas-de-exito/
- Innovar o Morir. (2024, Abril 9). Innovación Frugal: Definición, Principios, Características y Ejemplos. https://innovaromorir.com/innovacion-frugal-definicion-principios-caracteristicas-ejemplos/
- Impulsa Popular | Banco Popular Dominicano. (2019, Junio 30). Innovación frugal: innovar con menos recursos. https://impulsapopular.com/gerencia/estrategia-gerencia/innovacion-frugal-innovar-con-menos-recursos/
- Gartner. (2022, Diciembre 13). Gartner Forecasts Worldwide Low-Code Development Technologies Market to Grow 20% in 2023. https://www.gartner.com/en/newsroom/press-releases/2022-12-13-gartner-forecasts-worldwide-low-code-development-technologies-market-to-grow-20-percent-in-2023
- ToolJet. (2025, Enero 17). Gartner Forecast on Low Code Development Technologies in 2025. https://blog.tooljet.ai/gartner-forecast-on-low-code-development-technologies/
- La Tercera. (2023, Mayo 13). Los ajustes y estrategias de los tres unicornios chilenos: Cornershop, NotCo y Betterfly. https://www.latercera.com/pulso/noticia/los-ajustes-y-estrategias-de-los-tres-unicornios-chilenos-cornershop-nortco-y-betterfly/
- Atlassian. El modelo de Spotify para escalar de forma ágil. https://www.atlassian.com/es/agile/agile-at-scale/spotify