Outsourcing con doble propósito: reducción de costos + captura de conocimiento
- Por Amparo Silva | Amsoft


Introducción
En 2025, el outsourcing tecnológico ha evolucionado más allá del modelo tradicional centrado únicamente en la reducción de costos operativos. Las empresas líderes han descubierto que el verdadero potencial del outsourcing radica en estructurar acuerdos que generen un doble beneficio estratégico: optimización inmediata de recursos financieros junto con captura sistemática de conocimiento especializado que fortalece las capacidades internas.
Esta aproximación dual permite a las organizaciones acceder a expertise externo de manera eficiente mientras internalizan progresivamente ese conocimiento para construir ventajas competitivas sostenibles. Según datos de la industria, el 37% de las empresas planea incrementar su inversión en outsourcing IT en los próximos tres años, convirtiendo esta estrategia en una oportunidad crítica para maximizar el retorno de inversión mientras se desarrollan competencias internas duraderas.
1. La evolución del outsourcing: del ahorro simple a la estrategia integrada
El modelo tradicional de outsourcing se ha centrado históricamente en la reducción de costos como objetivo primario. Las empresas buscaban principalmente acceder a equipos especializados sin asumir costos de contratación directa, salarios completos y beneficios asociados, aprovechando que los proveedores operan en regiones con estructuras de costos laborales más competitivas.
Sin embargo, el paradigma actual demanda una perspectiva significativamente más sofisticada. El outsourcing moderno se enfoca en mejorar la experiencia del cliente, impulsar el crecimiento empresarial y generar disrupción competitiva a través de la innovación. Esta evolución responde a un contexto crítico donde el 57% de los responsables de contratación enfrentan dificultades significativas para encontrar talento IT especializado en el mercado.
La transformación del outsourcing también refleja un cambio en las expectativas empresariales. Las organizaciones ya no buscan simplemente externalizar tareas repetitivas, sino establecer asociaciones estratégicas que generen valor agregado. Esto incluye acceso a metodologías avanzadas, tecnologías emergentes y enfoques innovadores que puedan transformar sus operaciones.
En Chile, esta transformación se manifiesta en las preferencias empresariales actuales. Las empresas chilenas están optando por servicios de outsourcing que impulsen el mejoramiento organizacional integral. Las organizaciones valoran esta práctica por el impacto de la innovación que logran, la facilidad de gestión mejorada y la flexibilidad estratégica que proporciona para adaptarse a cambios del mercado.
2. Arquitectura de acuerdos orientados al conocimiento: más allá de los SLAs tradicionales
Los acuerdos de outsourcing orientados al conocimiento requieren estructuras contractuales que trasciendan los Service Level Agreements tradicionales. La transferencia efectiva de conocimiento debe abordar tres áreas fundamentales: identificación y mapeo de procesos críticos y funciones de soporte, análisis de oportunidades de reingeniería y optimización, y establecimiento de planes de transferencia adaptados al entorno específico de cada organización.
El diseño de estos acuerdos demanda una comprensión profunda de los flujos de conocimiento dentro de la organización. Esto incluye conocimiento explícito que puede documentarse fácilmente, como procedimientos y metodologías, y conocimiento tácito que reside en la experiencia y habilidades de los profesionales. La captura efectiva de ambos tipos requiere enfoques metodológicos específicos.
La implementación exitosa requiere metodologías estructuradas de captura y transferencia de conocimiento. Las organizaciones que implementan estrategias sistemáticas de transferencia de conocimiento experimentan una reducción del 60% en cuellos de botella de desarrollo, mientras que el 67% de las empresas identifica la pérdida de conocimiento como su principal desafío en equipos distribuidos.
Un elemento crítico es el diseño de incentivos alineados entre el proveedor y el cliente. Según estudios especializados, el 75% de las empresas reconoce el impacto positivo que tendrá la preservación del conocimiento en su éxito futuro. Sin embargo, solo el 9% afirma estar preparado para implementar el intercambio de conocimiento como parte integral de su cultura corporativa, revelando una brecha significativa entre reconocimiento e implementación.
3. Metodologías probadas para la transferencia sistemática de expertise
La captura efectiva de conocimiento en entornos de outsourcing requiere metodologías específicas que faciliten la transferencia bidireccional de expertise entre equipos externos e internos. El proceso exitoso incluye cinco etapas críticas que deben ejecutarse de manera secuencial pero iterativa.
La primera etapa consiste en identificar qué conocimiento existe y dónde reside dentro de la organización. Esto incluye mapear tanto el conocimiento formal documentado como el expertise tácito que poseen los profesionales experimentados. La segunda etapa involucra capturar o documentar ese conocimiento en formatos compartibles y accesibles, utilizando herramientas que faciliten la comprensión y aplicación posterior.
La tercera etapa organiza el conocimiento mediante categorización y estructuración lógica, creando taxonomías que faciliten la búsqueda y recuperación posterior. La cuarta etapa distribuye el conocimiento haciéndolo accesible a los equipos relevantes a través de plataformas y procesos definidos. La quinta etapa mantiene el contenido actualizado y relevante, asegurando que evolucione junto con las necesidades organizacionales.
Un ejemplo efectivo proviene de un cliente del sector FinTech que, mediante métodos ágiles de intercambio de conocimiento y marcos de documentación integral, logró una mejora del 40% en velocidad de desarrollo en tres meses. Este caso ilustra el potencial transformador de implementar sistemáticamente procesos de captura de conocimiento en proyectos de outsourcing.
La gestión efectiva del conocimiento en outsourcing abarca múltiples dimensiones. La captura de conocimiento implica recopilar información de múltiples fuentes, incluyendo documentación existente, experiencias de proyecto y lecciones aprendidas. La organización del conocimiento estructura esta información para hacerla accesible y significativa para diferentes audiencias y propósitos dentro de la organización.
4. Sistemas de medición para el retorno dual: métricas financieras y de conocimiento
La medición efectiva del retorno requiere sistemas de métricas que capturen tanto beneficios financieros inmediatos como el valor generado por la captura de conocimiento a mediano y largo plazo. Los costos de outsourcing de TI pueden variar desde miles de dólares para proyectos específicos hasta millones para iniciativas de transformación a gran escala. La decisión de elegir calidad sobre costo mínimo representa una estrategia inteligente para generar ahorros sostenibles a largo plazo.
Cuando las organizaciones externalizan áreas de tecnología, se desprenden de capacidades internas específicas y transfieren riesgos asociados a estos servicios. Simultáneamente, adquieren capacidades externas en forma de servicios especializados, lo que introduce nuevos costos y riesgos que deben gestionarse cuidadosamente a través de estructuras contractuales apropiadas.

Cuando las organizaciones externalizan áreas de tecnología, se desprenden de capacidades internas específicas y transfieren riesgos asociados a estos servicios. Simultáneamente, adquieren capacidades externas en forma de servicios especializados, lo que introduce nuevos costos y riesgos que deben gestionarse cuidadosamente a través de estructuras contractuales apropiadas.
Los estudios especializados confirman que el intercambio de conocimiento constituye uno de los principales predictores del éxito en iniciativas de outsourcing. La capacidad organizacional para aprender emerge como una fuente clave del intercambio exitoso, mientras que la calidad de la asociación estratégica entre cliente y proveedor representa un factor significativo en los resultados obtenidos.
Las métricas específicas para evaluar la captura de conocimiento incluyen indicadores cuantitativos y cualitativos. La velocidad de onboarding de nuevos miembros del equipo mide la efectividad de los procesos de transferencia. La reducción en tiempo de resolución de problemas técnicos indica la mejora en capacidades internas. El incremento en autonomía técnica del equipo interno demuestra la internalización exitosa del conocimiento. La mejora en calidad de soluciones desarrolladas internamente refleja la aplicación efectiva del expertise capturado.
5. Implementación exitosa en el ecosistema tecnológico chileno
La implementación exitosa del outsourcing con doble propósito requiere un enfoque cuidadosamente adaptado a las particularidades del mercado chileno. Tradicionalmente, el mercado ha estado dominado por grandes empresas proveedoras de Staffing TI como Accenture y consultoras internacionales, pero existe un ecosistema creciente de alternativas locales que pueden ofrecer propuestas competitivas y especializadas.
Un factor determinante del éxito es el desarrollo de relaciones de largo plazo que faciliten la transferencia progresiva de conocimiento entre equipos. Las empresas exitosas implementan programas de seguimiento permanente con clientes y estrategias de retención de talento que aseguran la permanencia de profesionales especializados durante todo el ciclo del proyecto, garantizando continuidad en los procesos de transferencia.
Los sectores que han mostrado mayor receptividad y resultados exitosos incluyen banca, servicios financieros, retail e instituciones de previsión. En Chile, el outsourcing tradicionalmente se ha utilizado para cargos de niveles bajos y medios, pero la necesidad de flexibilizar operaciones está impulsando la externalización de roles de niveles jerárquicos superiores, creando oportunidades para implementar modelos de captura de conocimiento más sofisticados.
Las empresas que implementan nearshoring desde centros tecnológicos latinoamericanos se benefician de un pool de talento altamente especializado, excelentes habilidades de comunicación, alta afinidad cultural con prácticas empresariales locales y zonas horarias compatibles que facilitan la colaboración en tiempo real. Estos factores son particularmente relevantes para el éxito de iniciativas de transferencia de conocimiento.
La evolución hacia la externalización de roles más estratégicos en Chile crea oportunidades únicas para implementar modelos de captura de conocimiento que generen valor agregado significativo. Las organizaciones que capitalicen esta tendencia podrán desarrollar capacidades internas mientras optimizan recursos, creando ventajas competitivas sostenibles en un mercado cada vez más dinámico.
Conclusión
El outsourcing con doble propósito representa una evolución natural y estratégicamente necesaria del modelo tradicional de externalización tecnológica. En un contexto donde la escasez de talento especializado convive con presiones constantes por optimizar costos operativos, las organizaciones que logren estructurar acuerdos que generen tanto eficiencia financiera como captura sistemática de conocimiento obtendrán ventajas competitivas genuinamente sostenibles.
La implementación exitosa de esta estrategia requiere superar el enfoque transaccional tradicional para adoptar una perspectiva de asociación estratégica a largo plazo. Las empresas chilenas que capitalicen efectivamente esta oportunidad no solo optimizarán sus recursos inmediatos, sino que también construirán las capacidades internas necesarias para competir efectivamente en un entorno tecnológico cada vez más demandante y complejo.
El éxito en esta transición demanda un cambio cultural organizacional profundo que valore tanto la eficiencia operativa como el aprendizaje continuo. Las organizaciones que logren integrar coherentemente estos dos objetivos estarán significativamente mejor posicionadas para navegar la creciente complejidad del panorama tecnológico global, manteniendo la agilidad necesaria para adaptarse a cambios futuros mientras desarrollan las competencias internas que asegurarán su sostenibilidad competitiva.
¿Cómo puede Amsoft ayudarte en este camino?
En Amsoft hemos desarrollado metodologías especializadas que estructuran acuerdos de outsourcing para generar valor dual: reducción inmediata de costos operativos junto con captura sistemática de conocimiento estratégico. Implementamos programas específicos de transferencia de conocimiento que incluyen co-desarrollo de soluciones, documentación técnica integral, rotación planificada de profesionales y mentoría directa entre equipos.
Nuestro modelo contractual incluye métricas claras y verificables para medir tanto el ahorro inmediato como la captura efectiva de expertise técnico. Al finalizar cada proyecto, tu equipo interno no solo experimenta reducción de costos operativos, sino que adquiere las capacidades técnicas específicas para ser autónomo en áreas críticas.
Trabajamos con empresas chilenas de diversos sectores implementando marcos de transferencia de conocimiento que se adaptan a sus culturas organizacionales específicas. Nuestros profesionales están entrenados en metodologías de captura de conocimiento que garantizan que el expertise técnico se internalice efectivamente en tus equipos.
Conversemos sobre cómo estructurar tu próximo proyecto de outsourcing para obtener eficiencia financiera inmediata y desarrollo interno simultáneo que fortalezca tus capacidades competitivas.
Este artículo fue elaborado por Amparo Silva, miembro del equipo de Amsoft, comprometida con la innovación y la excelencia en el ámbito tecnológico.
Referencias
- Asana. (2024). Qué es outsourcing, ventajas y cómo gestionarlo. https://asana.com/es/resources/what-is-outsourcing
- Portal Innova. (2024). Chile y el futuro tecnológico: eficiencia, digitalización y competitividad hacia 2025. https://portalinnova.cl/chile-y-el-futuro-tecnologico-eficiencia-digitalizacion-y-competitividad-hacia-2025/
- Mordor Intelligence. (2024). Mercado de Outsourcing de TI – Tendencias, tamaño de la industria y participación. https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/it-outsourcing-market
- Edvantis. (2024). A Guide to Knowledge Sharing Best Practices for Outsourcing. https://www.edvantis.com/blog/knowledge-sharing-for-outsourcing/