El rol del outsourcing en planes de recuperación de desastres TI
- Por Amparo Silva | Amsoft


Introducción
En un mundo empresarial cada vez más dependiente de la tecnología, la capacidad de mantener operaciones ante eventos disruptivos se ha convertido en factor crítico de supervivencia. Los planes de recuperación de desastres TI (Tecnologías de la Información) ya no son simplemente una medida preventiva, sino una necesidad estratégica fundamental.
En un mundo empresarial cada vez más dependiente de la tecnología, la capacidad de mantener operaciones ante eventos disruptivos se ha convertido en factor crítico de supervivencia. Los planes de recuperación de desastres TI (Tecnologías de la Información) ya no son simplemente una medida preventiva, sino una necesidad estratégica fundamental.
En este contexto, el outsourcing en recuperación de desastres emerge como componente esencial en estrategias de continuidad operativa, ofreciendo capacidades especializadas, infraestructura redundante y expertise que muchas empresas no pueden desarrollar internamente de manera costo-efectiva.
1. Evolución hacia resiliencia proactiva en continuidad operativa
La gestión de continuidad operativa ha evolucionado desde enfoques reactivos de respaldo hacia estrategias proactivas de resiliencia empresarial. Esta transformación responde a un entorno de amenazas cada vez más complejo, donde riesgos tecnológicos se combinan con factores externos como desastres naturales y ciberataques sofisticados.
La experiencia empresarial muestra que un porcentaje significativo de empresas experimenta al menos una interrupción importante anualmente, con costos que pueden ascender a millones de dólares por incidente. En Chile, esta realidad se intensifica debido a factores geográficos únicos: el país registra aproximadamente 15.000 sismos anuales según datos históricos del sector.
Chile se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, experimentando no solo sismos sino también actividad volcánica, tsunamis potenciales y fenómenos climáticos extremos. La concentración de infraestructura crítica en la Región Metropolitana crea vulnerabilidades adicionales que deben considerarse en cualquier estrategia de continuidad.
Según Portal Innova, “en un escenario global desafiante, Chile se enfrenta al reto de mejorar su competitividad a través de la eficiencia en tecnología y la reducción de costos operativos”. Estas acciones permiten a las empresas optimizar recursos mientras fortalecen su resiliencia ante disrupciones.
2. Outsourcing como pilar: capacidades especializadas y redundancia
El outsourcing tecnológico ofrece ventajas únicas para planificación y ejecución de estrategias de recuperación de desastres que van más allá de capacidades que la mayoría de las organizaciones pueden desarrollar internamente. Una ventaja principal es el acceso a infraestructura redundante y geográficamente distribuida.
Los proveedores especializados operan centros de datos distribuidos con sistemas de redundancia avanzados, alimentación ininterrumpida y conectividad múltiple que garantiza disponibilidad ante fallas catastróficas. Los proveedores especializados típicamente alcanzan niveles de disponibilidad superiores al 99,9%, comparado con niveles menores que logran infraestructuras internas de empresas medianas.
Además de infraestructura, el outsourcing proporciona acceso a expertise especializado costoso de mantener internamente. Los equipos incluyen profesionales certificados en continuidad de negocios (CBCP: Certified Business Continuity Professional), especialistas en recuperación de desastres (DRP: Disaster Recovery Professional) y expertos que pueden responder 24/7 ante eventos críticos.
En Chile, donde según TrendTIC el 46% de las empresas expresó dificultad para encontrar trabajadores con competencias suficientes para desenvolverse en entornos laborales digitalizados, el acceso a estas capacidades externas se vuelve particularmente valioso para mantener operaciones resilientes.
3. Modelos de outsourcing: desde backup básico hasta resiliencia integral
Los modelos de outsourcing para recuperación han evolucionado para ofrecer diferentes niveles de servicio adaptados a necesidades específicas y presupuestos organizacionales. Esta evolución permite seleccionar el nivel de protección más apropiado para operaciones críticas.
El modelo básico es BaaS (Backup as a Service: Respaldo como Servicio), proporcionando respaldo automatizado y seguro en ubicaciones externas. Aunque ofrece protección fundamental contra pérdida de datos, su capacidad de recuperación rápida es limitada, con RTO (Recovery Time Objective: Objetivo de Tiempo de Recuperación) que pueden extenderse desde horas hasta días.
DRaaS (Disaster Recovery as a Service: Recuperación de Desastres como Servicio) representa un nivel intermedio, proporcionando respaldo de datos y capacidad de recuperación de sistemas completos en infraestructura externa. Los proveedores DRaaS mantienen copias de sistemas críticos, permitiendo activación rápida con RTOs típicos de 1-4 horas y RPO (Recovery Point Objective: Objetivo de Punto de Recuperación) de 15-60 minutos.
El modelo más avanzado es Resiliencia Empresarial Integral, incluyendo recuperación de sistemas TI, continuidad de procesos de negocio y coordinación de respuesta integral. La experiencia empresarial indica que organizaciones que adoptan este enfoque experimentan menos tiempo de inactividad total comparado con enfoques fragmentados.
En Chile, grandes empresas del sector financiero y retail han implementado modelos híbridos que combinan capacidades internas con servicios externos especializados, logrando niveles de resiliencia que cumplen regulaciones estrictas mientras optimizan costos.
4. Integración con sistemas internos y governance de continuidad
La integración efectiva de servicios de outsourcing con sistemas internos es crucial para el éxito de estrategias de recuperación de desastres. Esta integración trasciende aspectos técnicos para incluir governance (gobernanza), comunicación y coordinación que asegure activación eficiente ante eventos críticos.
La governance debe establecer claramente responsabilidades entre organización y proveedores externos, incluyendo procedimientos de escalamiento, criterios de activación y protocolos de comunicación. Un framework efectivo incluye SLA (Service Level Agreement: Acuerdo de Nivel de Servicio) específicos no solo para métricas técnicas como RTO y RPO, sino también para aspectos organizacionales.

La governance debe establecer claramente responsabilidades entre organización y proveedores externos, incluyendo procedimientos de escalamiento, criterios de activación y protocolos de comunicación. Un framework efectivo incluye SLA (Service Level Agreement: Acuerdo de Nivel de Servicio) específicos no solo para métricas técnicas como RTO y RPO, sino también para aspectos organizacionales.
La integración técnica requiere consideración cuidadosa de arquitecturas híbridas que permitan sincronización en tiempo real entre sistemas internos y externos, manteniendo seguridad y compliance (cumplimiento normativo). Esto incluye implementación de VPN (Virtual Private Network: Red Privada Virtual), segmentación de redes y protocolos de autenticación que protejan datos sensibles durante transferencias.
Un aspecto crítico frecuentemente subestimado es la integración cultural y operativa. Los equipos internos deben estar entrenados en procedimientos específicos para trabajar con proveedores externos durante emergencias. La experiencia práctica indica que la mayoría de las fallas en activaciones se deben a problemas de coordinación humana, no fallas técnicas.
En el contexto chileno, donde la Ley 21.719 de Protección de Datos Personales entrará en vigor en diciembre de 2026, la governance debe incluir consideraciones específicas sobre protección de datos durante eventos de recuperación.
5. Evaluación de riesgos adaptada al contexto chileno
El diseño de estrategias efectivas con componentes de outsourcing requiere evaluación comprensiva de riesgos que considere amenazas globales y factores específicos del contexto operativo chileno. Esta evaluación debe integrar análisis de riesgos tecnológicos, naturales, humanos y regulatorios.
Chile presenta un perfil de riesgos único que combina alta exposición a desastres naturales con economía cada vez más digitalizada. El país se encuentra en zona sísmica muy activa, experimentando eventos que pueden afectar significativamente infraestructura tecnológica. Además, la concentración de infraestructura crítica en Santiago crea vulnerabilidades adicionales.
La evaluación debe incluir análisis específicos de conectividad y dependencias de infraestructura. Chile depende de cables submarinos para conectividad internacional, con puntos de vulnerabilidad que pueden afectar operaciones de empresas con dependencias globales. Eventos sísmicos significativos podrían afectar simultáneamente múltiples conexiones.
El análisis regulatorio debe considerar legislación chilena actual y tendencias futuras, incluyendo implementación próxima de la Ley de Protección de Datos. Las empresas deben asegurar que estrategias de outsourcing mantengan compliance incluso durante activaciones de emergencia.
Las estrategias de recuperación con outsourcing deben equilibrar objetivos de eficiencia con necesidad de resiliencia, creando soluciones que fortalezcan competitividad mientras protegen contra disrupciones operativas.
Conclusión
El outsourcing ha evolucionado de opción de reducción de costos a componente estratégico fundamental en estrategias de recuperación de desastres. Para empresas chilenas, que operan en entorno de riesgos únicos, el outsourcing especializado ofrece capacidades de resiliencia prohibitivamente costosas de desarrollar internamente.
La clave del éxito radica en adoptar enfoque integral que vaya más allá de transferencia de responsabilidades técnicas hacia verdadera asociación estratégica con proveedores especializados. Las organizaciones que implementen efectivamente estrategias híbridas, combinando capacidades internas con expertise externo, estarán mejor posicionadas no solo para sobrevivir ante eventos disruptivos, sino para mantener competitividad en entorno empresarial volátil.
El outsourcing para recuperación de desastres no es solo sobre tecnología; es sobre construir resiliencia organizacional integral que permita prosperar ante la incertidumbre.
¿Cómo puede Amsoft ayudarte en este camino?
En Amsoft ofrecemos consultoría especializada para evaluar y diseñar estrategias de recuperación de desastres que integren soluciones internas con servicios de outsourcing.
Nuestros servicios incluyen desarrollo de procedimientos de governance y capacitación de equipos en protocolos de emergencia, adaptados al contexto chileno.
Contáctanos para descubrir cómo nuestras soluciones de consultoría pueden fortalecer la continuidad operativa de tu organización.
Este artículo fue elaborado por Amparo Silva, miembro del equipo de Amsoft, comprometida con la innovación y la excelencia en el ámbito tecnológico.
Referencias
- TrendTIC. (2024). La Transformación Digital incrementa su peso y relevancia en las empresas chilenas. https://www.trendtic.cl/2024/08/la-transformacion-digital-incrementa-su-peso-y-relevancia-en-las-empresas-chilenas/
- Portal Innova. (2024). Chile y el futuro tecnológico: eficiencia, digitalización y competitividad hacia 2025. https://portalinnova.cl/chile-y-el-futuro-tecnologico-eficiencia-digitalizacion-y-competitividad-hacia-2025/
- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Ley 21.719 sobre Protección de Datos Personales. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1186454