Tecnologías emergentes que marcarán el 2026 (sin hype): Panorama realista con casos tangibles de adopción tecnológica
- Por Amparo Silva | Amsoft


Introducción
Ante un ecosistema saturado de promesas grandilocuentes, es clave reconocer las tecnologías emergentes que marcarán el 2026 sin hype, aquellas que realmente transformarán el panorama empresarial.
Lejos del ruido mediático que rodea conceptos como el metaverso o la inteligencia artificial general, existe un conjunto de innovaciones tecnológicas que están experimentando maduración acelerada y adoptando patrones de implementación verificables en organizaciones reales.
Estas tecnologías, aunque menos espectaculares en sus promesas, ofrecen retornos de inversión medibles y casos de uso concretos que las posicionan como los verdaderos motores de transformación para el próximo año.
En Chile, donde las empresas buscan equilibrar la innovación con la prudencia financiera, comprender cuáles tecnologías emergentes han superado la fase experimental para convertirse en herramientas de productividad tangible se vuelve crucial para las decisiones estratégicas que definirán la competitividad empresarial en 2026.
1. Inteligencia Artificial de aplicación específica: más allá del hype generalista
Contrario al discurso dominante sobre la IA generalista, las implementaciones más exitosas en 2025 se han centrado en aplicaciones específicas con casos de uso claramente definidos. Modelos como ChatGPT, Gemini u otros, han demostrado un gran potencial en la generación de texto, la traducción de idiomas, la respuesta a preguntas y una variedad de tareas creativas y técnicas, pero el verdadero valor empresarial emerge cuando estas capacidades se especializan.
88% de los ejecutivos está de acuerdo que los beneficios son mayores que los costos y el 87% dice que en los dos últimos años ha usado alguna de estas tecnologías en empresas latinoamericanas, evidenciando una adopción pragmática centrada en resultados concretos. Los casos de uso más exitosos incluyen automatización de procesos documentales, análisis predictivo especializado y asistentes conversacionales para sectores específicos.
Casos de uso y adopción en empresas chilenas
En Chile, esta tendencia se manifiesta particularmente en el sector financiero y de servicios, donde 55% de las empresas de Chile ya está en la etapa de pilotaje de esta tecnología, siendo la cifra más alta de la región en el caso de gemelos digitales, una aplicación específica de IA que demuestra la preferencia chilena por tecnologías con casos de uso claros y medibles.
La clave del éxito en 2026 radica en la especialización. Las empresas que implementen modelos de IA entrenados específicamente para sus industrias y procesos obtendrán ventajas competitivas sostenibles, mientras que aquellas que persigan soluciones generalistas enfrentarán limitaciones en el retorno de inversión.
2. Automatización robótica de procesos evolucionada: de tareas simples a procesos complejos
La automatización robótica de procesos (RPA) ha experimentado una evolución significativa, transitando desde la automatización de tareas repetitivas hacia la gestión de procesos empresariales complejos. Tecnologías como el análisis de datos (data & analytics), big data o robotic automation process (RPA) son ampliamente utilizadas por las empresas, porque hacen posible agilizar procesos internos y externos, así como aumentar la rentabilidad y eficiencia de los negocios.
La adopción de robots en la manufactura continuará su aceleración hacia 2026, con especial énfasis en robots colaborativos y sistemas de automatización inteligente. Se observarán desarrollos como el enfoque en la simplificación, con la introducción de sistemas de automatización robótica más simples e intuitivos, que no requieren programación, según expertos de OnRobot. Esta simplicidad operativa es fundamental para la adopción empresarial masiva.
Casos de éxito y patrones de implementación
Los casos reales de implementación muestran patrones específicos de éxito:
• Integración con sistemas existentes: Las implementaciones exitosas no requieren reemplazar infraestructura completa
• Procesos híbridos humano-máquina: La colaboración efectiva genera mejores resultados que la automatización total
• Escalabilidad gradual: Las empresas implementan RPA por módulos, validando ROI antes de expandir
En el contexto chileno, las empresas manufactureras están adoptando sensores inteligentes para realizar mantenimiento predictivo, logrando una reducción del 30% en el tiempo de inactividad, demostrando el valor tangible de la automatización evolucionada.
3. Computación cuántica práctica: aplicaciones específicas en optimización
Mientras la computación cuántica sigue siendo objeto de especulación futurista, sus aplicaciones prácticas en problemas específicos de optimización están demostrando valor comercial real. La tendencia hacia 2026 priorizará la utilidad cuántica: el énfasis se desplazará aún más de la “supremacía cuántica” (demostrar que una computadora cuántica puede realizar una tarea que es intratable para las computadoras clásicas) a la “utilidad cuántica” (resolver problemas del mundo real que proporcionan valor comercial).
Aplicaciones actuales de la computación cuántica
Las implementaciones más exitosas se centran en:
Optimización de cadenas de suministro: Empresas logísticas están utilizando algoritmos cuánticos para resolver problemas de ruteo complejos con múltiples variables, obteniendo mejoras del 15-20% en eficiencia.
Simulación molecular para nuevos materiales: La computación cuántica abre posibilidades en la simulación avanzada para desarrollar materiales innovadores, como baterías y compuestos de energías renovables, así como en la optimización de cadenas de suministro.
Análisis financiero de riesgo: Instituciones financieras implementan computación cuántica híbrida para análisis de portafolios complejos, superando las limitaciones de la computación clásica en escenarios con múltiples variables correlacionadas.
La realidad pragmática es que, en lugar de perseguir computadoras cuánticas universales basadas en puertas lógicas (gate-based), que enfrentan obstáculos tecnológicos importantes, algunas empresas como D-Wave y Kipu Quantum, están desarrollando hardware cuántico especializado adaptado a problemas específicos.
4. Infraestructura de datos distribuida: más allá de la nube tradicional
La evolución hacia infraestructuras de datos verdaderamente distribuidas representa una de las transformaciones más pragmáticas para 2026.
Las interacciones con las aplicaciones -tanto si prestan servicio a clientes como si se centran en las conexiones de empresa a empresa o incluso de máquina a máquina- generarán datos adicionales con el propósito expreso de proporcionar conocimientos predictivos.
Ámbitos clave de transformación para 2026
Esta tendencia se manifiesta en tres áreas clave:
Edge Computing especializado: En muchos casos de uso requerirán el procesamiento de información en el extremo de la red, incluyendo el aprendizaje automático y otras capacidades. Las implementaciones exitosas no buscan reemplazar la nube, sino complementarla con capacidades específicas de procesamiento local.

Edge Computing especializado: En muchos casos de uso requerirán el procesamiento de información en el extremo de la red, incluyendo el aprendizaje automático y otras capacidades. Las implementaciones exitosas no buscan reemplazar la nube, sino complementarla con capacidades específicas de procesamiento local.
Arquitecturas híbridas multi-nube: Las empresas están adoptando estrategias que combinan múltiples proveedores de nube con infraestructura local, optimizando costos y rendimiento según casos de uso específicos.
Datos sintéticos para entrenamiento: Datos hipersintéticos, que utilizan datos sintéticos (es decir, datos que se crean en lugar de recopilarse) para casos de uso avanzados como la simulación de productos futuros, reacciones de clientes y procesos, están resolviendo problemas de privacidad y escasez de datos de entrenamiento.
En Chile, donde la geografía presenta desafíos únicos de conectividad y distribución, las infraestructuras de datos distribuidas ofrecen oportunidades específicas para optimizar el procesamiento local de información y reducir la dependencia de centros de datos centralizados.
5. Ciberseguridad proactiva con tecnologías emergentes
La ciberseguridad está experimentando una transformación fundamental hacia enfoques proactivos que integran tecnologías emergentes para anticipar y mitigar amenazas antes de que se materialicen. También es mayor el nivel de conciencia de las organizaciones sobre la ciberseguridad, lo que permite anticipar el despliegue de inversiones importantes en esta materia.
Las innovaciones más prometedoras incluyen:
Criptografía post-cuántica: La criptografía post-cuántica marcan un punto de inflexión para que las empresas chilenas modernicen sus estrategias y se mantengan competitivas. Las organizaciones están implementando algoritmos resistentes a ataques cuánticos futuros.
IA para detección de amenazas: Las compañías tendrán que considerar adquirir servicios de empresas dedicadas a la prevención, detección y monitoreo de riesgos de información y seguridad, privilegiando a aquellas que emplean la IA como primera línea de defensa.
Marcos de confianza cero evolucionados: Implementaciones que van más allá de la verificación de identidad tradicional para incluir análisis de comportamiento en tiempo real y evaluación contextual de riesgos.
En Chile, el panorama de ciberseguridad experimentará una transformación significativa en 2026. La Ley 21.663 (Ley Marco de Ciberseguridad), promulgada en abril de 2024, ya está estableciendo requisitos mínimos para empresas que prestan servicios esenciales como energía, telecomunicaciones, salud y finanzas, con obligaciones vigentes desde marzo de 2025.
Simultáneamente, la Ley 21.719 de Protección de Datos Personales entrará en vigencia el 1 de diciembre de 2026, creando un doble marco regulatorio que exigirá a las organizaciones chilenas implementar tecnologías avanzadas de ciberseguridad y protección de datos. Esta convergencia normativa convierte a 2026 en un año crítico para la adopción de tecnologías de seguridad proactiva en el mercado chileno.
Conclusión
Las tecnologías emergentes que realmente transformarán 2026 se caracterizan por su pragmatismo y casos de uso verificables, alejándose del hype tecnológico para centrarse en la generación de valor empresarial concreto. La inteligencia artificial especializada, la automatización robótica evolucionada, la computación cuántica práctica, las infraestructuras de datos distribuidas y la ciberseguridad proactiva representan el núcleo de la innovación tecnológica verdaderamente transformadora.
Para las empresas chilenas, estas tecnologías ofrecen una oportunidad única de modernización sin los riesgos asociados a tecnologías experimentales. No podemos mirar las tecnologías emergentes como soluciones aisladas, sino como catalizadores para un cambio más profundo. Chile tiene el potencial de ser líder regional, pero para eso debemos desarrollar una estrategia que priorice la formación de talento, la infraestructura y un marco de gobernanza sólido.
El éxito en la adopción de estas tecnologías radica en abandonar la mentalidad de “primera adopción” para privilegiar implementaciones calculadas, basadas en pilotos verificables y con métricas de éxito claramente definidas.
Para las empresas chilenas, 2026 representa un año especialmente crítico debido a la convergencia de marcos regulatorios en ciberseguridad y protección de datos, lo que hace aún más importante adoptar tecnologías que no solo generen valor operativo, sino que también faciliten el cumplimiento normativo.
Las organizaciones que adopten este enfoque pragmático y estratégico estarán mejor posicionadas para capitalizar las ventajas competitivas reales que estas tecnologías emergentes pueden proporcionar en 2026.
¿Cómo puede Amsoft ayudarte en este camino?
En Amsoft entendemos que la verdadera transformación tecnológica no viene del hype, sino de la implementación estratégica de tecnologías emergentes con casos de uso probados. Nuestro enfoque se centra en ayudar a las empresas chilenas a navegar el panorama tecnológico complejo de 2026 con decisiones informadas y estrategias pragmáticas.
Ofrecemos consultoría especializada para evaluar qué tecnologías emergentes tienen sentido real para tu modelo de negocio, desarrollamos proyectos piloto que permiten validar el ROI antes de comprometer inversiones significativas, y proporcionamos servicios de implementación gradual que minimizan riesgos mientras maximizan el aprendizaje organizacional.
Nuestro equipo combina expertise técnico profundo con una comprensión realista del ecosistema empresarial chileno, permitiéndonos identificar las tecnologías emergentes que realmente pueden generar valor en tu contexto específico. Desde la implementación de IA especializada hasta la adopción de infraestructuras de datos distribuidas, acompañamos cada paso del proceso con metodologías probadas y métricas verificables.
No dejes que el hype tecnológico dirija tus decisiones estratégicas.
Contáctanos para descubrir cómo las tecnologías emergentes reales pueden transformar tu organización con resultados medibles y sostenibles en 2026.
Este artículo fue elaborado por Amparo Silva, miembro del equipo de Amsoft, comprometida con la innovación y la excelencia en el ámbito tecnológico.
Referencias
- MIT Technology Review. (2025, Enero 25). Los 10 avances tecnológicos emergentes de 2025, según el MIT Technology Review. https://www.infobae.com/tecno/2025/01/25/los-10-avances-tecnologicos-emergentes-de-2025-segun-el-mit-technology-review/
- Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor. (2023). BIN 2023: El uso de las tecnologías emergentes y las IA en las empresas latinoamericanas. https://cide.pucp.edu.pe/bin-2023-el-uso-de-las-tecnologias-emergentes-y-las-ia-en-las-empresas-latinoamericanas/
- Gerencia.cl. (2025, Febrero 27). Chile ante las tecnologías emergentes que revolucionarán 2025. https://www.gerencia.cl/tecnologias-emergentes/chile-ante-las-tecnologias-que-revolucionaran-la-industria-en-2025/
- Gartner. (2025). Las 10 principales tendencias tecnológicas estratégicas de Gartner para 2025. https://www.gartner.es/es/articulos/principales-tendencias-tecnologicas-2025
- Tabulado. (2025, Enero 28). Chile impulsa su competitividad con tecnologías emergentes en 2025. https://www.tabulado.net/chile-impulsa-su-competitividad-con-tecnologias-emergentes-en-2025/
- Southwest. (2024, Diciembre 23). Internet de las Cosas (IoT) en industrias 2025. https://southwest.cl/internet-de-las-cosas-iot-en-industrias-2025/
- El Español. (2024, Diciembre 27). Gran ritmo de adopción ‘versus’ falta de perfiles profesionales: la doble velocidad de las tecnologías exponenciales. https://www.elespanol.com/invertia/disruptores/grandes-actores/tecnologicas/20241224/gran-ritmo-adopcion-versus-falta-perfiles-profesionales-doble-velocidad-tecnologias-exponenciales/910159013_0.html
- TiChile. (2025, Abril 14). Nuevas Leyes Tecnológicas en Chile 2025: Ciberseguridad, en IA. https://www.tichile.cl/nuevas-leyes-tecnologicas-chile-2025/
- Portal Innova. (2025, Junio 17). ¿Cómo la tecnología está reimaginando las industrias? Interconnected Chile 2025 abordó los desafíos y oportunidades que tienen hoy los diversos sectores productivos del país. https://portalinnova.cl/como-la-tecnologia-esta-reimaginando-las-industrias-interconnected-chile-2025-abordo-los-desafios-y-oportunidades-que-tienen-hoy-los-diversos-sectores-productivos-del-pais/
- Robotnik. (2025, Enero 14). Tendencias de robótica en 2025: Innovaciones que transformarán las industrias. https://robotnik.eu/es/tendencias-de-robotica-en-2025-innovaciones-que-transformaran-las-industrias/
- GM Insights. (2025, Mayo 1). Tamaño, participación, tendencias y pronóstico del mercado de robots móviles para 2034. https://www.gminsights.com/es/industry-analysis/mobile-robots-market
- GlobalSuite Solutions. (2025, Abril 8). Ley 21.663 Ciberseguridad Chile: Qué es y cómo afecta a las empresas. https://www.globalsuitesolutions.com/es/ley-21-663-ciberseguridad-chile-que-es-como-afecta-empresas/
- Pirani Risk. (2025, Febrero 5). Conoce la nueva Ley de protección de datos personales de Chile. https://www.piranirisk.com/es/blog/nueva-ley-proteccion-datos-chile