Tercerización estratégica: cuando el core del negocio depende de otros

Tercerización estratégica y partners TI en empresa chilena
Tercerización estratégica y partners TI en empresa chilena

Introducción

En el complejo panorama empresarial de 2025, las organizaciones enfrentan una paradoja fundamental: mientras buscan mantener el control absoluto sobre sus actividades principales, descubren que el éxito de sus operaciones core depende cada vez más de la tercerización estratégica y partners TI bien gestionados. Esta evolución ha transformado la tercerización desde una simple estrategia de reducción de costos hacia un modelo de colaboración estratégica que puede determinar la competitividad y supervivencia de las empresas.

A nivel global, según Gartner, el 80% de los directores de sistemas de información declararon que tienen previsto aumentar el gasto en ciberseguridad y seguridad de la información en 2024, marcando una clara tendencia hacia la externalización de estas capacidades críticas para el negocio.

En Chile, donde el 93% de las grandes empresas sostiene estar en un estado adelantado o en progreso respecto a la incorporación de tecnologías digitales, el outsourcing estratégico Chile se consolida como respuesta a esta dependencia de partners clave que plantea tanto oportunidades únicas como riesgos considerables que requieren una gestión sofisticada. La clave no radica en evitar esta dependencia, sino en transformarla en una ventaja competitiva a través de la selección inteligente de partners y la implementación de marcos de gestión que aseguren que la tercerización fortalezca, en lugar de comprometer, el núcleo del negocio.

1. Evolución del outsourcing: de táctica de costos a estrategia de valor

El concepto de tercerización ha experimentado una transformación radical en la última década. A nivel global, las organizaciones han transitado desde un enfoque puramente táctico centrado en la reducción de costos hacia un modelo estratégico que busca la creación de valor y el acceso a capacidades especializadas. Según una encuesta realizada a 800 ejecutivos de Estados Unidos y Europa por la Society for Resource Management (SHRM), las principales razones para tercerizar los servicios de TI son un 26% para reducir costos, un 23% para enfocarse en la estrategia y un 18% para mejorar los procesos.

El outsourcing estratégico se utiliza para delegar funciones estratégicas en una empresa especializada en un determinado sector, con el fin de mejorar la calidad del servicio y aumentar su efectividad sin perder visibilidad ni control. En este tipo de outsourcing, ambas empresas comparten las responsabilidades y los riesgos que surjan del desarrollo de la actividad en cuestión, creando alianzas estratégicas que toman forma de acuerdo a la codependencia que existe entre la tarea y las demás funciones de la organización.

Esta evolución ha sido particularmente visible en el sector de tecnología de la información, donde las empresas utilizan la externalización TI para mejorar sus propias capacidades, capitalizar oportunidades de negocio y alcanzar mayor eficiencia. Este enfoque es crucial para mantener los costos bajos, asegurar alto rendimiento y permanecer a la vanguardia en el mundo de la tecnología en constante cambio.

En Chile, esta transformación se refleja en el creciente reconocimiento de que la tercerización estratégica permite a las organizaciones acceder a conocimiento especializado y rápida adopción de tecnologías que precisan curvas de aprendizaje largas y experiencia preexistente. Las empresas chilenas están comprendiendo que los partners tecnológicos estratégicos no son simplemente proveedores de servicios, sino aliados fundamentales para la innovación y el crecimiento sostenible.

2. Identificación de actividades core vs. estratégicamente tercerizables

La distinción entre actividades core y aquellas susceptibles de externalización estratégica representa uno de los desafíos más complejos que enfrentan las organizaciones modernas. A nivel global, las empresas están desarrollando marcos sofisticados para esta evaluación que van más allá de la simple clasificación binaria de “interno vs. externo”.

Las actividades core tradicionalmente se definen como aquellas que generan ventaja competitiva directa, son únicas para la organización, y cuyo control interno es fundamental para mantener la diferenciación en el mercado. Sin embargo, la realidad empresarial de 2025 ha demostrado que muchas actividades tradicionalmente consideradas “core” pueden beneficiarse significativamente de la tercerización estratégica cuando se realiza con partners adecuados.

Para identificar el núcleo del negocio en cada caso concreto, es preciso observar criterios específicos respecto de la empresa principal: el objeto social, los aspectos que identifican a la empresa frente a sus clientes finales, el elemento diferenciador de la empresa dentro del mercado en que desarrolla sus actividades, las actividades que generan un valor añadido para los clientes, y la actividad que suele reportar mayores ingresos.

La pregunta fundamental que deben responder las organizaciones no es “¿qué podemos tercerizar?” sino “¿qué es lo que no podemos delegar?”. Es cada compañía y cada directivo el que debe decidir dónde está esa parte de su actividad exclusiva que le permite acercarse al mercado de forma diferente, aportar valor añadido a sus clientes y donde nadie ajeno a la compañía debe involucrarse.

En el contexto chileno, donde las empresas enfrentan la necesidad de acelerar su transformación digital mientras mantienen la agilidad operativa, esta evaluación se vuelve aún más crítica. Las organizaciones más exitosas han desarrollado matrices de decisión que consideran no solo la criticidad de la actividad, sino también el acceso a talento especializado, los requerimientos de escalabilidad, y la velocidad de evolución tecnológica en cada área específica.

3. Criterios de selección de partners tecnológicos estratégicos

La selección de partners tecnológicos estratégicos trasciende la evaluación tradicional de proveedores para convertirse en un proceso de identificación de aliados de largo plazo que pueden influir fundamentalmente en el destino de la organización. A nivel global, las empresas líderes han desarrollado marcos de evaluación multidimensionales que consideran aspectos técnicos, financieros, culturales y estratégicos.

Los criterios fundamentales para la selección incluyen aspectos como capacidad de producción, calidad del producto o servicio, experiencia en el sector, precios competitivos y capacidad de respuesta. Es importante priorizar los criterios en función de su importancia y peso en la toma de decisiones, estableciendo una evaluación objetiva y eficiente de los partners potenciales.

Según los estudios del Centro de Estudios de Tecnologías de la Información (CETIUC), las variables más críticas para la selección de partners de TI son Inversión/Costo, seguida por Cumplimiento de objetivos. En la evaluación de servicios administrados de sistemas críticos en cloud, las variables ordenadas según la importancia para quienes participaron del estudio son Costo del contrato y Cumplimiento de los niveles de servicio (SLA).

La experiencia internacional demuestra que las organizaciones más exitosas implementan procesos de evaluación que incluyen solicitudes de información (RFI) y solicitudes de precio (RFQ) para recopilar información detallada de los partners potenciales, seguidas de solicitudes de propuesta (RFP) que permiten obtener propuestas detalladas que incluyen plazos, precios y cualquier otra información relevante.

En Chile, donde el ecosistema tecnológico está en constante evolución, la selección de partners estratégicos debe considerar adicionalmente factores como el conocimiento del mercado local, la capacidad de adaptación a regulaciones específicas, y la habilidad para evolucionar junto con las necesidades cambiantes del entorno empresarial nacional. Las empresas que han implementado procesos estructurados de selección reportan mejores resultados en términos de alineación estratégica y cumplimiento de objetivos de largo plazo.

4. Gestión de riesgos y dependencias en tercerización crítica

La gestión de riesgos en tercerización estratégica se ha convertido en una disciplina especializada que requiere marcos sofisticados para identificar, evaluar y mitigar las múltiples dimensiones de riesgo que emergen cuando las actividades críticas dependen de terceros. A nivel global, las organizaciones reconocen que un servicio se puede externalizar, pero la propiedad del riesgo no, lo que exige un enfoque proactivo y continuo para la gestión de estas dependencias.

Según estudios internacionales sobre gestión de riesgos de terceros, los riesgos asociados a la contratación de terceros son diversos y se pueden clasificar en categorías principales: riesgo operativo, que ocurre cuando un proveedor o contratista no cumple con los niveles de servicio acordados, lo que puede afectar la cadena de suministro o el funcionamiento diario de la empresa; riesgo de cumplimiento legal, donde si uno de los proveedores no cumple con las normativas locales o internacionales, la empresa podría enfrentarse a sanciones legales; riesgo financiero, que surge si un tercero atraviesa dificultades financieras o incluso quiebra; y riesgo cibernético, particularmente crítico cuando un tercero con acceso a sistemas internos sufre una brecha de seguridad.

Outsourcing estratégico Chile: contrato SLA

Según estudios internacionales sobre gestión de riesgos de terceros, los riesgos asociados a la contratación de terceros son diversos y se pueden clasificar en categorías principales: riesgo operativo, que ocurre cuando un proveedor o contratista no cumple con los niveles de servicio acordados, lo que puede afectar la cadena de suministro o el funcionamiento diario de la empresa; riesgo de cumplimiento legal, donde si uno de los proveedores no cumple con las normativas locales o internacionales, la empresa podría enfrentarse a sanciones legales; riesgo financiero, que surge si un tercero atraviesa dificultades financieras o incluso quiebra; y riesgo cibernético, particularmente crítico cuando un tercero con acceso a sistemas internos sufre una brecha de seguridad.

La exposición al riesgo comienza cuando las organizaciones dan a proveedores externos acceso a sus instalaciones, redes y datos, a menudo con mucho menos cuidado y preocupación de lo que reservan para los procesos directos. Cuando se materializa un riesgo en uno de los proveedores externos, la compañía puede experimentar consecuencias financieras, reputacionales, regulatorias, operativas y estratégicas devastadoras.

Para mitigar estos riesgos, las organizaciones implementan estrategias que incluyen la implementación de un sistema de monitoreo continuo para identificar posibles riesgos a medida que surgen, donde las auditorías periódicas ayudan a mantener a los terceros bajo control y asegurar que cumplan con sus obligaciones. Los planes de contingencia son cruciales para mitigar el impacto de un fallo, asegurando planes de respaldo en caso de que uno de los proveedores clave falle.

En Chile, donde las empresas enfrentan regulaciones específicas como la Ley 21.719 de Protección de Datos Personales, la gestión de riesgos de tercerización debe considerar aspectos adicionales de cumplimiento normativo y protección de datos. Las organizaciones más maduras han implementado marcos de gestión de riesgos de terceros (TPRM) que incluyen procesos de debida diligencia antes de la contratación, monitoreo continuo durante la relación, y planes de contingencia para diversos escenarios de falla o discontinuidad.

5. Contratos y SLA: arquitectura legal para dependencias estratégicas

La estructuración de contratos y Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA) para tercerización estratégica requiere un enfoque sofisticado que va más allá de los contratos comerciales tradicionales para crear marcos legales que protejan los intereses de la organización mientras habilitan colaboraciones estratégicas efectivas. A nivel global, las organizaciones han reconocido ampliamente que los SLA son herramientas eficaces para mejorar la calidad del servicio, la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa, implementándolos como estándar en sus relaciones de tercerización estratégica.

Un SLA es un contrato entre un proveedor de servicios y un cliente, en el que se establecen los niveles de calidad, disponibilidad y desempeño del servicio que se espera. El SLA define de manera clara las métricas, responsabilidades y expectativas de ambas partes para evitar malentendidos y asegurar una relación transparente y eficiente. Estos acuerdos se han convertido en un estándar indispensable para asegurar tiempos de respuesta eficientes y mantener altos estándares de servicio.

Los contratos con terceros deben incluir cláusulas de protección ante posibles fallos, donde los Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA) deben detallar las expectativas y responsabilidades en caso de incumplimiento o problemas operativos. Una cláusula de indemnización es un componente de los acuerdos de SLA que protege al cliente al trasladar el riesgo del cliente al proveedor de servicios, donde el proveedor se compromete a indemnizar al cliente por cualquier costo, pérdida o daño que resulte de un incumplimiento de las garantías de servicio.

El proceso de SLA ofrece la oportunidad de ser proactivo con la gestión de riesgos, identificando los riesgos y amenazas potenciales con anticipación y ayudando a los stakeholders de la empresa a desarrollar planes para evitar o mitigar dichos problemas. Las organizaciones pueden mejorar la capacidad de servicios y los tiempos de respuesta, crear planes de contingencia más estables y reforzar su estrategia general de gestión de riesgos.

En el contexto chileno, donde las regulaciones específicas y las particularidades del mercado local añaden complejidad adicional, los contratos de tercerización estratégica deben considerar aspectos como el cumplimiento de normativas locales, la protección de datos según la legislación nacional, y cláusulas específicas para la gestión de contingencias en un entorno económico y regulatorio particular. Las empresas más exitosas han desarrollado plantillas de contratos que balancean la protección de riesgos con la flexibilidad necesaria para adaptarse a cambios en el entorno de negocio.

Conclusión

La tercerización estratégica en 2025 ha evolucionado hacia un modelo de colaboración complejo que trasciende la simple externalización de servicios para convertirse en una estrategia fundamental de creación de valor y acceso a capacidades especializadas. Las organizaciones que comprendan que el éxito no radica en evitar la dependencia de terceros, sino en gestionarla estratégicamente, estarán mejor posicionadas para prosperar en un entorno empresarial cada vez más interconectado y dinámico.

La paradoja de la tercerización estratégica es que, mientras las actividades core del negocio pueden depender de partners externos, esta dependencia puede fortalecerse, en lugar de debilitarse, la posición competitiva de la organización cuando se gestiona adecuadamente.

Las empresas que han logrado transformar la tercerización de una táctica de reducción de costos en una estrategia de diferenciación competitiva demuestran que es posible mantener el control estratégico mientras se aprovechan las capacidades especializadas de terceros.

En Chile, donde las empresas enfrentan la necesidad de acelerar su transformación digital en un entorno de recursos limitados y regulaciones específicas, el outsourcing estratégico Chile bien gestionado representa una oportunidad única para acceder a capacidades de clase mundial mientras se mantiene la agilidad y adaptabilidad necesarias para competir efectivamente. Las organizaciones que dominen el arte de la selección de partners, la gestión de riesgos, y la estructuración de contratos estratégicos no solo sobrevivirán en un entorno de creciente interdependencia, sino que prosperarán, construyendo ecosistemas de valor que les permitan innovar y crecer de manera sostenible.

Además, donde el outsourcing estratégico Chile crece a pasos firmes, la tercerización estratégica y partners TI son claves para fortalecer el core del negocio. El futuro pertenece a aquellas empresas que comprendan que la fortaleza organizacional no se mide por el grado de autosuficiencia, sino por la calidad de las alianzas estratégicas y la eficacia en la gestión de dependencias críticas que habiliten el crecimiento y la innovación continua. En definitiva, la tercerización estratégica y partners TI bien elegidos fortalecen el core y habilitan la innovación continua

¿Cómo puede Amsoft ayudarte en este camino?

En Amsoft entendemos que la tercerización estratégica exitosa requiere más que simplemente contratar servicios externos; necesita un partner que comprenda profundamente tu negocio y se convierta en una extensión natural de tu equipo. Nuestro enfoque de outsourcing estratégico está diseñado para crear relaciones de largo plazo que fortalezcan, en lugar de comprometer, tu capacidad competitiva.

A través de nuestros servicios de asesoría especializada, trabajamos contigo para identificar qué actividades pueden beneficiarse de la tercerización estratégica sin comprometer tu ventaja competitiva. Nuestros consultores desarrollan marcos de evaluación personalizados que consideran no solo los aspectos técnicos y económicos, sino también los factores estratégicos específicos de tu industria y modelo de negocio.

Nuestros proyectos llave en mano están estructurados como alianzas estratégicas donde compartimos responsabilidades y riesgos contigo. Implementamos soluciones tecnológicas completas con marcos de gestión que incluyen SLAs robustos, métricas de desempeño transparentes, y planes de contingencia que aseguran la continuidad de tus operaciones críticas.

A través de nuestras células de trabajo especializadas, podemos integrarnos profundamente con tu organización para gestionar componentes específicos de tu infraestructura tecnológica, convirtiéndonos en una extensión de tu equipo interno. Estas células operan bajo marcos de gobernanza que aseguran alineación estratégica y cumplimiento de objetivos compartidos.

Nuestro servicio de IT Staffing estratégico va más allá de simplemente proporcionar recursos; incluye la transferencia de conocimiento, el desarrollo de capacidades internas, y la construcción de equipos híbridos que maximizan las fortalezas tanto internas como externas. Esto te permite mantener control estratégico mientras accedes a especialización de clase mundial.

Reconocemos que cada relación de tercerización estratégica es única, por lo que desarrollamos marcos de gestión de riesgos personalizados que consideran las particularidades de tu industria, las regulaciones específicas del mercado chileno, y los requisitos de cumplimiento como la Ley 21.719 de Protección de Datos Personales.

No convertimos a tu empresa en dependiente de nosotros; construimos una interdependencia estratégica que fortalece a ambas organizaciones.

Contáctanos para una evaluación inicial donde analizaremos cómo estructurar una relación de tercerización estratégica que transforme tus capacidades tecnológicas en ventajas competitivas sostenibles.

Este artículo fue elaborado por Amparo Silva, miembro del equipo de Amsoft, comprometida con la innovación y la excelencia en el ámbito tecnológico.

Referencias

  1. iProfesional. (2025, Enero 24). Outsourcing de innovación: las claves y tendencias para 2025. https://www.iprofesional.com/tecnologia/421370-outsourcing-de-innovacion-las-claves-y-tendencias-para-2025
  2. Asana. (2025). Qué es outsourcing, ventajas y cómo gestionarlo [2025]. https://asana.com/es/resources/what-is-outsourcing
  3. CXC Global. (2024, Octubre 7). Tendencias de El Outsourcing en TI que Marcarán 2024. https://www.cxcglobal.com/es/blog/consulting/tendencias-de-outsourcing-de-ti-en-2024-y-en-adelante/
  4. Salesforce. (2024, Octubre 22). Outsourcing: ¿qué es y cuándo tercerizar? https://www.salesforce.com/mx/blog/outsourcing/
  5. IBM. (2024, Julio 23). ¿Qué es un SLA? https://www.ibm.com/mx-es/topics/service-level-agreement
  6. HubSpot. (2023, Enero 20). SLA: definición, tipos y cómo hacerlo (con ejemplos). https://blog.hubspot.es/service/que-es-sla
  7. Auditool. (2020, Octubre 7). Riesgos en la tercerización de procesos. https://www.auditool.org/blog/control-interno/riesgos-en-la-tercerizacion-de-procesos
  8. The Procurement Path. (2023, Diciembre 4). Selección de Proveedores Estratégicos: Consejos para mejorar tu proceso. https://theprocurementpath.com/proveedores-estrategicos/
  9. Grant Thornton Argentina. (2025, Febrero 17). Outsourcing: Crecer sin perder agilidad. https://www.grantthornton.com.ar/Perspectivas/articulos-y-publicaciones/2025/outsourcing-crecer-sin-perder-agilidad/
  10. DCD. (2024). Gartner prevé que el gasto mundial en TI crecerá un 8% en 2024. https://www.datacenterdynamics.com/es/noticias/gartner-preve-que-el-gasto-mundial-en-ti-crecera-un-8-en-2024/

Comparte este artículo